Paraguay entre los seis países con 100% de energía eléctrica renovable (y apuntan al potencial de otros recursos)

(Por AZ) Tras el último informe de Estado Global de las Energías Renovables, donde destaca a Paraguay entre los seis países del mundo que consumen energía eléctrica sustentada en un 100% en fuentes renovables, expertos hablan de las ventajas de este estatus.

Los demás países, que conforman la lista con energía 100% renovable, son Costa Rica, Dinamarca, Noruega, Islandia y Uruguay. Paraguay se encuentra en el quinto lugar, según la Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN 21).

Para el ingeniero Victorio Oxilia, doctor en política energética, Paraguay posee condiciones favorables gracias al aprovechamiento del potencial hidráulico de un río (el Paraná). Incluso, la Central Hidroeléctrica Acaray, aprovecha el potencial de una subcuenca del mismo río Paraná.

“Ese enorme potencial hidráulico concentrado en una sola cuenca y particularmente en un solo río es visto como una bendición, pues permite que el Sistema Interconectado Nacional sea abastecido con electricidad con base 100% renovable”, refirió.

No obstante, al considerar los efectos del cambio climático, eso puede significar un riesgo. Una sequía en la cuenca del río Paraná afecta a la generación hidroeléctrica de Paraguay, lo cual no se siente en este momento, porque todavía existe una gran capacidad excedente de generación, pero, en el futuro, las condiciones pueden ser delicadas.

Oxilia consideró que Paraguay debe diversificar su parque de generación de energía eléctrica con el objetivo de reducir riesgos. En ese sentido, el aprovechamiento de la energía solar y, más tarde, la eólica, puede representar parte de la solución para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

“Para reducir los riesgos del sistema eléctrico paraguayo es recomendable que el país profundice estudios sobre el aprovechamiento del potencial de otros recursos renovables. El recurso eólico es poco conocido, por ejemplo. También es recomendable que se realicen periódicamente análisis del posible comportamiento hidrológico con base en escenarios climáticos”, aconsejó.

Igualmente, la tendencia es que los costos energéticos bajen a mediano plazo por el gran peso que posee Itaipú en el suministro de electricidad a Paraguay.

A largo plazo, los costos pueden elevarse un poco y el aprovechamiento de la energía solar y eólica tendría gradualmente mayor participación en la generación de energía, así como instalaciones de almacenamiento energético. etc. Aunque esta situación se podría presentar en la siguiente década; no en la actual.

Aprovechamiento industrial

Acerca de las ventajas competitivas que posee el país en materia energética para atraer inversiones del ámbito industrial, la transformación es el camino y existen posibilidades de su concreción.

“La estrategia más conveniente para la energía hidroeléctrica excedente de Paraguay es la de transformarla en producción industrial, en un impulso para el transporte (hoy día totalmente dependiente de hidrocarburos importados) y en generación de empleos”, sostuvo.

El experto agregó que esta perspectiva podría cambiar el rostro del país y convertirlo en sustentable, hecho que solamente se desarrollaría con las banderas de una movilidad eléctrica sostenible y la producción de bienes de la economía baja en emisiones (hidrógeno verde, amoniaco verde, acero verde, etc.), lo cual representaría un cambio disruptivo en la matriz energética del país y en el sector productivo.

“Lo conveniente es diversificar el parque generador con participación de otras fuentes renovables, como la energía solar y eólica, también la bioenergía. No obstante, no se debe descartar la posibilidad de continuar el aprovechamiento del potencial hidráulico aún remanente en el río Paraná. Hay proyectos relevantes como el de Corpus Christi y el del embalse de compensación de Yacyretá”, dijo.

Superpotencia verde

Por su parte, el economista Andrés Filártiga, indicó que acorde a la prestigiosa revista británica, The Economist, en su edición “The world ahead 2024” denominan a nuestra región como “Green Power” (una superpotencia verde).

“El 25% de la energía consumida proviene de fuentes renovables (ríos, sol, vientos), el 50% de las reservas de litio (Chile, Argentina, Bolivia) para las baterías de vehículos eléctricos; el 30% de las reservas de cobre (para cables de transmisión eléctrica; 50% de las reservas de plata, para la construcción de paneles solares.

Además del 25% de la superficie mundial de bosques. A esto se suma que la proyección del 25% de la producción global de hidrógeno verde (alternativa a los combustibles), representa una oportunidad en el campo de la innovación financiera, con Chile y Brasil liderando la emisión de bonos verdes con tasas reducidas (financiación destinada a proyectos de impacto climático).

En este contexto, afirmó que “Paraguay es un jugador importante en la región, al ser uno de los pocos que tienen consumo de energía 100% renovables (hidroeléctricas)”.

Asimismo, cuenta con dos grandes proyectos de inversión de capital privado, de enorme impacto: Paracel (sector forestal, que incrementará la superficie forestal para industrialización), y en el sector del hidrógeno verde (capital británico Atome), para producción de fertilizantes. También comentó que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), posee un proyecto piloto de producción de energía solar en el Chaco.

“Paraguay tiene todo el potencial para generar energía, no solo desde sus ríos, sino también a partir del sol y los vientos, y además esa energía es renovable y la más económica de la región”, concluyó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.