Paraguay entre los seis países con 100% de energía eléctrica renovable (y apuntan al potencial de otros recursos)

(Por AZ) Tras el último informe de Estado Global de las Energías Renovables, donde destaca a Paraguay entre los seis países del mundo que consumen energía eléctrica sustentada en un 100% en fuentes renovables, expertos hablan de las ventajas de este estatus.

Los demás países, que conforman la lista con energía 100% renovable, son Costa Rica, Dinamarca, Noruega, Islandia y Uruguay. Paraguay se encuentra en el quinto lugar, según la Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN 21).

Para el ingeniero Victorio Oxilia, doctor en política energética, Paraguay posee condiciones favorables gracias al aprovechamiento del potencial hidráulico de un río (el Paraná). Incluso, la Central Hidroeléctrica Acaray, aprovecha el potencial de una subcuenca del mismo río Paraná.

“Ese enorme potencial hidráulico concentrado en una sola cuenca y particularmente en un solo río es visto como una bendición, pues permite que el Sistema Interconectado Nacional sea abastecido con electricidad con base 100% renovable”, refirió.

No obstante, al considerar los efectos del cambio climático, eso puede significar un riesgo. Una sequía en la cuenca del río Paraná afecta a la generación hidroeléctrica de Paraguay, lo cual no se siente en este momento, porque todavía existe una gran capacidad excedente de generación, pero, en el futuro, las condiciones pueden ser delicadas.

Oxilia consideró que Paraguay debe diversificar su parque de generación de energía eléctrica con el objetivo de reducir riesgos. En ese sentido, el aprovechamiento de la energía solar y, más tarde, la eólica, puede representar parte de la solución para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

“Para reducir los riesgos del sistema eléctrico paraguayo es recomendable que el país profundice estudios sobre el aprovechamiento del potencial de otros recursos renovables. El recurso eólico es poco conocido, por ejemplo. También es recomendable que se realicen periódicamente análisis del posible comportamiento hidrológico con base en escenarios climáticos”, aconsejó.

Igualmente, la tendencia es que los costos energéticos bajen a mediano plazo por el gran peso que posee Itaipú en el suministro de electricidad a Paraguay.

A largo plazo, los costos pueden elevarse un poco y el aprovechamiento de la energía solar y eólica tendría gradualmente mayor participación en la generación de energía, así como instalaciones de almacenamiento energético. etc. Aunque esta situación se podría presentar en la siguiente década; no en la actual.

Aprovechamiento industrial

Acerca de las ventajas competitivas que posee el país en materia energética para atraer inversiones del ámbito industrial, la transformación es el camino y existen posibilidades de su concreción.

“La estrategia más conveniente para la energía hidroeléctrica excedente de Paraguay es la de transformarla en producción industrial, en un impulso para el transporte (hoy día totalmente dependiente de hidrocarburos importados) y en generación de empleos”, sostuvo.

El experto agregó que esta perspectiva podría cambiar el rostro del país y convertirlo en sustentable, hecho que solamente se desarrollaría con las banderas de una movilidad eléctrica sostenible y la producción de bienes de la economía baja en emisiones (hidrógeno verde, amoniaco verde, acero verde, etc.), lo cual representaría un cambio disruptivo en la matriz energética del país y en el sector productivo.

“Lo conveniente es diversificar el parque generador con participación de otras fuentes renovables, como la energía solar y eólica, también la bioenergía. No obstante, no se debe descartar la posibilidad de continuar el aprovechamiento del potencial hidráulico aún remanente en el río Paraná. Hay proyectos relevantes como el de Corpus Christi y el del embalse de compensación de Yacyretá”, dijo.

Superpotencia verde

Por su parte, el economista Andrés Filártiga, indicó que acorde a la prestigiosa revista británica, The Economist, en su edición “The world ahead 2024” denominan a nuestra región como “Green Power” (una superpotencia verde).

“El 25% de la energía consumida proviene de fuentes renovables (ríos, sol, vientos), el 50% de las reservas de litio (Chile, Argentina, Bolivia) para las baterías de vehículos eléctricos; el 30% de las reservas de cobre (para cables de transmisión eléctrica; 50% de las reservas de plata, para la construcción de paneles solares.

Además del 25% de la superficie mundial de bosques. A esto se suma que la proyección del 25% de la producción global de hidrógeno verde (alternativa a los combustibles), representa una oportunidad en el campo de la innovación financiera, con Chile y Brasil liderando la emisión de bonos verdes con tasas reducidas (financiación destinada a proyectos de impacto climático).

En este contexto, afirmó que “Paraguay es un jugador importante en la región, al ser uno de los pocos que tienen consumo de energía 100% renovables (hidroeléctricas)”.

Asimismo, cuenta con dos grandes proyectos de inversión de capital privado, de enorme impacto: Paracel (sector forestal, que incrementará la superficie forestal para industrialización), y en el sector del hidrógeno verde (capital británico Atome), para producción de fertilizantes. También comentó que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), posee un proyecto piloto de producción de energía solar en el Chaco.

“Paraguay tiene todo el potencial para generar energía, no solo desde sus ríos, sino también a partir del sol y los vientos, y además esa energía es renovable y la más económica de la región”, concluyó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.