Paraguay entre los seis países con 100% de energía eléctrica renovable (y apuntan al potencial de otros recursos)

(Por AZ) Tras el último informe de Estado Global de las Energías Renovables, donde destaca a Paraguay entre los seis países del mundo que consumen energía eléctrica sustentada en un 100% en fuentes renovables, expertos hablan de las ventajas de este estatus.

Image description

Los demás países, que conforman la lista con energía 100% renovable, son Costa Rica, Dinamarca, Noruega, Islandia y Uruguay. Paraguay se encuentra en el quinto lugar, según la Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN 21).

Para el ingeniero Victorio Oxilia, doctor en política energética, Paraguay posee condiciones favorables gracias al aprovechamiento del potencial hidráulico de un río (el Paraná). Incluso, la Central Hidroeléctrica Acaray, aprovecha el potencial de una subcuenca del mismo río Paraná.

“Ese enorme potencial hidráulico concentrado en una sola cuenca y particularmente en un solo río es visto como una bendición, pues permite que el Sistema Interconectado Nacional sea abastecido con electricidad con base 100% renovable”, refirió.

No obstante, al considerar los efectos del cambio climático, eso puede significar un riesgo. Una sequía en la cuenca del río Paraná afecta a la generación hidroeléctrica de Paraguay, lo cual no se siente en este momento, porque todavía existe una gran capacidad excedente de generación, pero, en el futuro, las condiciones pueden ser delicadas.

Oxilia consideró que Paraguay debe diversificar su parque de generación de energía eléctrica con el objetivo de reducir riesgos. En ese sentido, el aprovechamiento de la energía solar y, más tarde, la eólica, puede representar parte de la solución para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

“Para reducir los riesgos del sistema eléctrico paraguayo es recomendable que el país profundice estudios sobre el aprovechamiento del potencial de otros recursos renovables. El recurso eólico es poco conocido, por ejemplo. También es recomendable que se realicen periódicamente análisis del posible comportamiento hidrológico con base en escenarios climáticos”, aconsejó.

Igualmente, la tendencia es que los costos energéticos bajen a mediano plazo por el gran peso que posee Itaipú en el suministro de electricidad a Paraguay.

A largo plazo, los costos pueden elevarse un poco y el aprovechamiento de la energía solar y eólica tendría gradualmente mayor participación en la generación de energía, así como instalaciones de almacenamiento energético. etc. Aunque esta situación se podría presentar en la siguiente década; no en la actual.

Aprovechamiento industrial

Acerca de las ventajas competitivas que posee el país en materia energética para atraer inversiones del ámbito industrial, la transformación es el camino y existen posibilidades de su concreción.

“La estrategia más conveniente para la energía hidroeléctrica excedente de Paraguay es la de transformarla en producción industrial, en un impulso para el transporte (hoy día totalmente dependiente de hidrocarburos importados) y en generación de empleos”, sostuvo.

El experto agregó que esta perspectiva podría cambiar el rostro del país y convertirlo en sustentable, hecho que solamente se desarrollaría con las banderas de una movilidad eléctrica sostenible y la producción de bienes de la economía baja en emisiones (hidrógeno verde, amoniaco verde, acero verde, etc.), lo cual representaría un cambio disruptivo en la matriz energética del país y en el sector productivo.

“Lo conveniente es diversificar el parque generador con participación de otras fuentes renovables, como la energía solar y eólica, también la bioenergía. No obstante, no se debe descartar la posibilidad de continuar el aprovechamiento del potencial hidráulico aún remanente en el río Paraná. Hay proyectos relevantes como el de Corpus Christi y el del embalse de compensación de Yacyretá”, dijo.

Superpotencia verde

Por su parte, el economista Andrés Filártiga, indicó que acorde a la prestigiosa revista británica, The Economist, en su edición “The world ahead 2024” denominan a nuestra región como “Green Power” (una superpotencia verde).

“El 25% de la energía consumida proviene de fuentes renovables (ríos, sol, vientos), el 50% de las reservas de litio (Chile, Argentina, Bolivia) para las baterías de vehículos eléctricos; el 30% de las reservas de cobre (para cables de transmisión eléctrica; 50% de las reservas de plata, para la construcción de paneles solares.

Además del 25% de la superficie mundial de bosques. A esto se suma que la proyección del 25% de la producción global de hidrógeno verde (alternativa a los combustibles), representa una oportunidad en el campo de la innovación financiera, con Chile y Brasil liderando la emisión de bonos verdes con tasas reducidas (financiación destinada a proyectos de impacto climático).

En este contexto, afirmó que “Paraguay es un jugador importante en la región, al ser uno de los pocos que tienen consumo de energía 100% renovables (hidroeléctricas)”.

Asimismo, cuenta con dos grandes proyectos de inversión de capital privado, de enorme impacto: Paracel (sector forestal, que incrementará la superficie forestal para industrialización), y en el sector del hidrógeno verde (capital británico Atome), para producción de fertilizantes. También comentó que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), posee un proyecto piloto de producción de energía solar en el Chaco.

“Paraguay tiene todo el potencial para generar energía, no solo desde sus ríos, sino también a partir del sol y los vientos, y además esa energía es renovable y la más económica de la región”, concluyó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.