Paraguay exporta capullos de seda a EE.UU. e Italia: El potencial de una cadena de valor de triple impacto en mercados de lujo

(Por LA) Aunque poco conocida y con volúmenes aún modestos, la seda paraguaya empieza a tejer un lugar en el mercado internacional. Entre 2022 y 2024, Paraguay exportó capullos de seda por un valor acumulado de más de US$ 133.000, enviando cargas a destinos exigentes como Italia, Estados Unidos y Brasil, que valoran este insumo por su calidad, trazabilidad y posibilidad de certificaciones orgánicas y de comercio justo.

Image description

El proceso es artesanal, intensivo en mano de obra y depende de un equilibrio delicado entre naturaleza y técnica. Pero detrás de cada capullo hay una oportunidad de desarrollo productivo, inclusión rural y posicionamiento en nichos globales de alto valor.

La crianza del gusano de seda (Bombyx mori) requiere una planta específica: la morera, que crece bien en suelo paraguayo y no compite con la agricultura alimentaria. A partir del consumo intensivo de sus hojas, el gusano genera un capullo que es recolectado y tratado para extraer la fibra de seda.

“La oruga es muy selectiva. Solo se alimenta de hojas de morera, y es increíble cómo un insecto tan pequeño puede producir un material tan fino y valioso”, comentó Osiw.

Según datos proporcionados por Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios de Rediex, en 2024 Nembri SA envió a Estados Unidos 26 kg de capullos cortados de Bombyx mori (gusano de seda), por US$ 5.000. En 2023, la empresa exportó a Brasil 340 kilogramos de capullo de primera, seleccionado y seco, por US$ 14.960; y en el mismo año, a Italia, unos 1.560 kg de capullos devanables telquel de primera calidad, por US$ 62.400. En 2022, igualmente a Italia, se enviaron unos 50 kg de capullos cortados a mano de reproductores blancos, por US$ 2.000.

Estos números, aunque reducidos, revelan un precio por kilogramo alto, impulsado por la intensidad del trabajo requerido, la calidad del producto y su destino final: la industria textil de lujo y la cosmética.

El proceso no está industrializado en Paraguay; se basa en cajas de cría (del gusano) y cosecha manual, lo que lo vuelve un rubro ideal para pequeños productores rurales con acceso a tierra, pero dispuestos a invertir tiempo y cuidado. “No necesita mucha superficie, pero sí un manejo constante”, agregó.

Los capullos exportados pueden destinarse a diferentes usos según su calidad: fibras largas para textiles de alta gama (vestidos, pañuelos, lencería de lujo), fibras cortas o remanentes para cosmética (cremas, sueros, tratamientos de piel) y desechos de seda que también tienen mercado, aunque con menor valor agregado.

“En Italia, por ejemplo, los capullos paraguayos alimentan la industria de moda de lujo, donde se valoran los procesos naturales; y en EE.UU. también hay interés desde la cosmética”, apuntó Osiw.

Hace dos décadas, Paraguay tuvo una apuesta más fuerte por la seda, con empresas que llegaron a exportar hilo de seda procesado localmente. Sin embargo, el rubro fue perdiendo fuerza frente a la competencia asiática, más barata y masiva. Hoy, empresas como Nembri SA retoman la posta con una propuesta más selecta y sostenible. “No podemos competir en volumen, pero sí en nichos de alto valor”, sostuvo Osiw.

Uno de los caminos para potenciar la seda paraguaya, según el especialista, es apostar a la producción orgánica con certificación de comercio justo. “En un contexto global cada vez más sensible al origen y las condiciones de producción, Paraguay tiene ventajas claras, como la producción sin pesticidas ni agroquímicos, sin trabajo infantil, remuneración justa a pequeños productores y el bienestar animal en el tratamiento de los gusanos”, aseguró.

Añadió que existen países asiáticos donde los gusanos son prácticamente torturados para estirar el hilo. “Si Paraguay puede ofrecer seda con trazabilidad, bienestar animal y condiciones humanas, tiene un diferencial poderoso”, señaló Osiw.

Además del valor económico, la seda representa una oportunidad para la inclusión productiva rural. Podría convertirse en una alternativa rentable y sustentable para familias campesinas, cooperativas o comunidades que buscan diversificar ingresos sin depender de grandes extensiones de tierra ni maquinarias costosas. “Si se organiza bien, la seda puede generar ingresos en zonas con pocas oportunidades. Tiene todo para ser una cadena de valor de triple impacto: social, ambiental y económico”, dijo.

Desde los capullos que alimentan la alta costura italiana hasta los extractos usados en cosméticos premium, la seda paraguaya empieza a encontrar su lugar en el mundo. Con organización, apoyo técnico y mirada estratégica, este rubro podría consolidarse como un emblema del lujo sostenible made in Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.