Pros y contras: sector sojero crece en superficie, pero cotizaciones internacionales bajan

En la presentación de resultados del estudio del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) sobre los datos de la campaña sojera se destacó el crecimiento de la superficie de cultivo, lo que probablemente incidirá en un incremento de volumen de producción, según Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Si bien no se puede contabilizar el volumen final, la cifra estaría por encima de lo proyectado para este año.

Image description

En la presentación, Cristaldo mostró que existe una diferencia de 93.275 hectáreas más, en comparación a la superficie de 2019. Con esto se alcanzó un área de siembra de 3.637.511 hectáreas en esta temporada. Los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú son las zonas con más influencia sojera.

“Venimos de un año muy malo para la cosecha, como fue el 2019, cuando hubo una merma de casi el 24% en la producción, por eso se tenía incertidumbre si la situación financiera atravesada iba a permitir repuntar esta tendencia. Pero en definitiva se tomaron las medidas correctas y se recibió el respaldo necesario para terminar sembrando más en más superficie de cultivo. Existen zonas que redujeron su cantidad de superficie, pero a la par, otras crecieron de forma considerable”, agregó.

Otro dato relevante es la participación de los pequeños productores, que representan el 23% de la producción de granos, especialmente de soja. “Esta tendencia empezó a manifestarse desde el 2009-2010, cuando los productores migraron del rubro algodonero u otros rubros afines a este segmento por los rendimientos”, expuso.

Sobre el rendimiento, Cristaldo manifestó que por causa de la cuarentena todavía no se puede conocer con exactitud la cifra final, pero indicó que probablemente repunte la proyección inicial y se alcance cerca de 10.5 millones de toneladas en todo el territorio.

“Desde el punto de vista productivo es un buen año que marcó la recuperación en rendimiento, pero desde el punto de vista comercial se marcó una caída importante en los precios. Se previó que el precio para el productor rondaría los US$ 300 por tonelada, aunque hoy la realidad muestra que el precio es variable y está por los US$ 250 a US$ 260”, reconoció.

Además, un 40% de la producción no se comercializó y es posible que se negocien en las próximas semanas, detalló. Al mismo tiempo, confirmó que los granos son almacenados con absoluta normalidad y que los silos tienen una capacidad disponible.

Panorama internacional

China absorbe el 67% del mercado de la soja, pero como no existe una relación diplomática con este país, el universo de comercialización se limita a un 33% de países consumidores de soja, según Cristaldo.

Entonces, con la situación actual y una baja en el consumo en China, otros países productores están comercializando al 33% de los consumidores y se genera una mayor competencia entre las empresas, de acuerdo a Cristaldo.

“Es difícil recomendar o hacer proyecciones porque el escenario es muy cambiante”, afirmó.

Por último, Cristaldo indicó que un inconveniente actual al momento de exportar es el bajo nivel de los ríos, se están cargando las embarcaciones al 70% de su capacidad y la navegación es menos fluida. Por esto, solamente se envió un 25% de la cantidad de granos comercializados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.