Pros y contras: sector sojero crece en superficie, pero cotizaciones internacionales bajan

En la presentación de resultados del estudio del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) sobre los datos de la campaña sojera se destacó el crecimiento de la superficie de cultivo, lo que probablemente incidirá en un incremento de volumen de producción, según Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Si bien no se puede contabilizar el volumen final, la cifra estaría por encima de lo proyectado para este año.

Image description

En la presentación, Cristaldo mostró que existe una diferencia de 93.275 hectáreas más, en comparación a la superficie de 2019. Con esto se alcanzó un área de siembra de 3.637.511 hectáreas en esta temporada. Los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú son las zonas con más influencia sojera.

“Venimos de un año muy malo para la cosecha, como fue el 2019, cuando hubo una merma de casi el 24% en la producción, por eso se tenía incertidumbre si la situación financiera atravesada iba a permitir repuntar esta tendencia. Pero en definitiva se tomaron las medidas correctas y se recibió el respaldo necesario para terminar sembrando más en más superficie de cultivo. Existen zonas que redujeron su cantidad de superficie, pero a la par, otras crecieron de forma considerable”, agregó.

Otro dato relevante es la participación de los pequeños productores, que representan el 23% de la producción de granos, especialmente de soja. “Esta tendencia empezó a manifestarse desde el 2009-2010, cuando los productores migraron del rubro algodonero u otros rubros afines a este segmento por los rendimientos”, expuso.

Sobre el rendimiento, Cristaldo manifestó que por causa de la cuarentena todavía no se puede conocer con exactitud la cifra final, pero indicó que probablemente repunte la proyección inicial y se alcance cerca de 10.5 millones de toneladas en todo el territorio.

“Desde el punto de vista productivo es un buen año que marcó la recuperación en rendimiento, pero desde el punto de vista comercial se marcó una caída importante en los precios. Se previó que el precio para el productor rondaría los US$ 300 por tonelada, aunque hoy la realidad muestra que el precio es variable y está por los US$ 250 a US$ 260”, reconoció.

Además, un 40% de la producción no se comercializó y es posible que se negocien en las próximas semanas, detalló. Al mismo tiempo, confirmó que los granos son almacenados con absoluta normalidad y que los silos tienen una capacidad disponible.

Panorama internacional

China absorbe el 67% del mercado de la soja, pero como no existe una relación diplomática con este país, el universo de comercialización se limita a un 33% de países consumidores de soja, según Cristaldo.

Entonces, con la situación actual y una baja en el consumo en China, otros países productores están comercializando al 33% de los consumidores y se genera una mayor competencia entre las empresas, de acuerdo a Cristaldo.

“Es difícil recomendar o hacer proyecciones porque el escenario es muy cambiante”, afirmó.

Por último, Cristaldo indicó que un inconveniente actual al momento de exportar es el bajo nivel de los ríos, se están cargando las embarcaciones al 70% de su capacidad y la navegación es menos fluida. Por esto, solamente se envió un 25% de la cantidad de granos comercializados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.