Sector educativo privado propone línea de crédito educativa y asistencia financiera para docentes (mora llega al 90% en algunos casos)

Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), comentó que están trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para crear alternativas económicas que ayudarán a los colegios para seguir manteniendo sus estructuras e incluso que sean de utilidad para los padres de los alumnos inscriptos. “Estas soluciones podrían ser confirmadas en el transcurso de esta semana”, agregó.

Image description

"Hemos planteado una serie de medidas, entre ellas abrir una línea de crédito educativa, distinta a la línea de créditos para las industrias o empresas, ya que deben considerar los componentes sociales de la educación, y mediante esto ofrecer tasas acordes al segmento”, afirmó Ramírez.

Según Ramírez, cuando se refieren a esta línea de crédito para las instituciones educativas y para las familias, se busca que todos puedan acceder a un fondo con el objetivo de cumplir con sus compromisos, como pago a docentes o pago de las cuotas pendientes.

Del mismo modo, se está trabajando en una estructura que definirá el monto límite que podrá ser solicitado por cada institución, analizando la cantidad de alumnos, su nivel de facturación, su nómina de funcionarios, sus instalaciones, entre otros factores.

Otras medidas planteadas, de acuerdo a Ramírez, guardan relación con la reestructuración de los aportes mensuales para el Instituto de Previsión Social (IPS), que pretende trasladar todos los compromisos para el año 2021, y habilitar una línea de asistencia financiera para todos los docentes activos.

“La meta con el ministro del MEC es presentar oficialmente estas alternativas desde finales de esta semana”, resaltó el directivo de la AIEPP

"La parte complicada venimos hablando hace tiempo, cuando todos se concentraban en los descuentos de las cuotas, nosotros confirmábamos que el problema central sería la mora. Hoy nadie está pagando las cuotas, a tal punto que, en algunos colegios la mora está llegando al 90% de los alumnos, entonces como no existen fondos suficientes, algunas instituciones están empezando a reducir su plantel", sostuvo. 

Si no se tiene una reacción inmediata, “la siguiente medida a suspender o rescindir los contratos de docentes, es cerrar las instituciones educativas hasta que la situación mejore”, expresó. 

Actualmente, cerca de 600 colegios privados con más de 150.000 alumnos inscriptos, quienes están en riesgo de sufrir las consecuencias. No obstante, si se suman los colegios subvencionados, serían unas 2.000 instituciones educativas con 300.000 alumnos en los diferentes niveles, argumentó. 

"Mucha gente quedó sin trabajo y los que no, tuvieron una reducción en sus ingresos y quienes no tuvieron una reducción en sus ingresos piensan que la tendrán a corto plazo, entonces todo el mercado está parado. Se aplicaron descuentos de hasta el 50% por los meses de cuarentena absoluta e incluso se continúan aplicando descuentos, pero la mora no se reduce", señaló. 

Por ejemplo, un colegio privado que tenía 1.800 alumnos a principios de este año, para finales de mayo tenía solamente unos 300 alumnos matriculados, según Ramírez.

Además, relató que hay un incesante movimiento escolar, puesto que los padres mudan a sus hijos a colegios con cuotas más accesibles o simplemente los trasladan al sistema educativo público.

¿Y cómo van las clases?

Los colegios privados permiten que los docentes brinden sus clases virtuales desde las salas de clases, manteniendo todos los cuidados preventivos como limpieza de manos, desinfección de calzados y accesorios, utilización de tapabocas en espacios comunes, rotación frecuente de docentes (turnos de 2 horas diarias), control de temperatura y otras medidas de rigor, puntualizó. 

"Con esta nueva medida se mejora la conexión en la plataforma educativa, disminuyen los costos para los docentes, la infraestructura ayuda para complementar el proceso de aprendizaje, y todo esto va teniendo un impacto positivo en los alumnos", aseguró 

Sobre el retorno a las clases presenciales, Ramírez refirió que probablemente este segmento sea uno de los últimos en retornar a las actividades normales, porque movilizan una gran cantidad de personas, entre los alumnos y padres. 

No obstante, consideró pertinente que los alumnos que se encuentran en su último año de colegio, especialmente aquellos que realicen carreras técnicas, alumnos que están en etapa de exámenes de admisión de la universidad o aquellos que están culminando sus carreras universitarias, puedan retornar previamente a las clases presenciales, con las medidas de distanciamiento, con la rotación de grupos reducidos y con todos los controles sanitarios requeridos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.