US$ 162 millones para electrificar el Chaco: “Con suficiente energía y capital humano podremos potenciar la industrialización”

(Por BR) La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció un plan de inversión de US$ 162 millones en los próximos dos años para mejorar el sistema energético en la Región Occidental. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica del Chaco, una de las zonas con mayor potencial productivo del país, pero con grandes desafíos en materia de suministro energético.

Image description

Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), destacó que “siempre que hay energía, hay desarrollo y crecimiento económico. Si observamos el mapa eléctrico de Paraguay, notamos una gran cantidad de líneas de transmisión de alto voltaje en la Región Oriental, pero en zonas como Concepción y San Pedro, la infraestructura es mucho más limitada, lo que coincide con los menores índices de desarrollo económico”.

El nuevo proyecto energético contempla la instalación de una línea de transmisión de 220.000 voltios con una extensión de 568 kilómetros. Esta línea partirá de Villa Hayes, pasará por una zona cercana a Concepción, luego se dirigirá a Pozo Colorado y finalizará en Carmelo Peralta.

El financiamiento de la obra provendrá de diversas fuentes: US$ 75 millones de la entidad KFW de Alemania en calidad de préstamo, US$ 45 millones provenientes del Fondo para la Convergencia del Mercosur (Focem) y US$ 6 millones de fondos propios de la Ande.

Por otro lado, Florian Reimer, gerente general de la Cooperativa Chortitzer, señaló que la falta de suministro energético adecuado es el principal obstáculo para la expansión industrial en la zona del Chaco. “Es importante que nos industrialicemos más para darle un valor agregado a la producción de carne, leche y cultivos agrícolas, cuyo crecimiento fue significativo en los últimos años. Para que esto sea posible, es fundamental contar con un suministro energético estable y suficiente, una condición que hoy aún no se cumple del todo”, dijo.

Si bien la Administración Nacional de Electricidad (Ande) priorizó inversiones en infraestructura energética para la región, Reimer destaca que el crecimiento industrial supera la capacidad actual de distribución. “Sabemos que la Ande está presupuestando y haciendo lo máximo para que el Chaco tenga más energía, pero hoy por hoy sigue siendo una limitante grande”, enfatizó.

El ritmo de desarrollo industrial en el Chaco se refleja en el crecimiento de la demanda energética, que oscila entre el 10% y el 15% anual. Este aumento, además de indicar una mayor actividad económica, también representa un desafío para la infraestructura eléctrica. “El Chaco se está industrializando cada vez más, y sin suficiente energía será difícil sostener este ritmo de crecimiento. Estamos recién en la cuna del desarrollo. Con suficiente energía, seguridad y un capital humano calificado, podremos potenciar aún más la industrialización y el valor agregado a nuestra producción”, manifestó Reimer.

Más allá del suministro eléctrico, Encina advirtió que el crecimiento del Chaco requiere una estrategia integral que incluya otras infraestructuras esenciales. “Se debe mejorar la conectividad vial y tecnológica. Sin internet confiable y sin rutas en buenas condiciones, atraer inversiones será mucho más difícil”, enfatizó.

Además, el especialista sugirió que el país debería pensar a largo plazo y considerar la instalación de una línea de transmisión de 500.000 voltios en lugar de 220.000. “Si realmente queremos convertir al Chaco en un polo de desarrollo, necesitamos una infraestructura que garantice el crecimiento a futuro. Una línea de 500 kV podría facilitar la exportación de energía a Bolivia y fortalecer la integración energética regional”, explicó.

Desde el punto de vista laboral, la construcción de la línea de transmisión generará empleo para trabajadores paraguayos con experiencia en el sector eléctrico. Según Encina, de la IEEE, la obra podría extenderse por tres años en lugar de los dos inicialmente previstos por la Ande. “Es fundamental que este desarrollo no sea solo coyuntural. Después de la construcción, debemos asegurar la continuidad del empleo con nuevas inversiones productivas”, agregó.

A pesar de su baja densidad poblacional, el Chaco es una de las regiones con mayor consumo energético per cápita en Paraguay, debido a su actividad industrial y agropecuaria. De acuerdo con los datos, los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes tienen un consumo de 6.300 kWh y 3.200 kWh por habitante al año, respectivamente, superando incluso a Alto Paraná.

“El consumo del Chaco representa el 5% del total nacional, pero gran parte de esta demanda proviene de la industria. Con una infraestructura adecuada, este porcentaje podría aumentar significativamente”, concluyó Encina.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.