Vamos a construir mejor: Estado propone plan de acceso a casa propia (¿Puede hacerlo sin el sector privado?)

El Gobierno anunció la puesta en marcha de un programa de acceso a la vivienda denominado Che Róga Porã. El proyecto, desde ya ambicioso, plantea la pregunta de si es el sector público o el privado el que debe encargarse de facilitar la adquisición de casas a la ciudadanía. La otra cuestión es si hay condiciones materiales para ejecutar un plan de la envergadura planteada.

Image description

Primero se habló de 500.000 familias; y hace un par de días la cifra bajó a 300.000 el número de familias que el programa Che Róga Porã pretende atender y que el Gobierno espera lanzar dentro de sus primeros 100 días de gestión.

“Este es un producto nuevo para un segmento que nunca tuvo respuesta de parte del Gobierno. Se estima que serían beneficiadas unas 300.000 familias que están hoy pagando un alquiler. El objetivo es llegar a todas ellas para que accedan a una vivienda propia”, afirmó Juan Carlos Baruja, titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

¿Es el sector público o el privado el que debe encargarse de ofrecer condiciones para acceder a la vivienda propia? “El sector privado hoy tiene una agilidad constructiva de calidad, que ha venido evolucionando en los últimos 10 años, principalmente con tecnología, mano de obra, y controles de calidad. Sin ninguna duda hoy es el mayor experto en el desarrollo de propiedades horizontales y verticales”, dijo César Cáceres, presidente de RE/MAX Paraguay.

A su vez Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate, aseguró que existe la tecnología necesaria para encarar un proyecto así y que ya hay empresas extranjeras interesadas. “Sé que hay constructoras del exterior que ya están en contacto con paraguayas, interesadas en ejecutar proyectos como este”, agregó.

Pero la otra cara de la situación muestra que el Estado necesita estar presente con soluciones habitacionales en lugares que quizás no sea viable económicamente ni rentable para el sector privado, sobre todo en comunidades distantes de ciudades.

El programa Che Róga Porã está dirigido a un segmento de la población que está pagando entre G. 800.000 y G. 2.500.000 en el alquiler de una casa. Podrá acceder al crédito una familia con un ingreso de uno a cuatro salarios mínimos. Se tendrá en cuenta la suma de los ingresos de la pareja e incluso de los hijos.

Baruja no explicó los detalles del plan, pero podría ser similar al del programa Mi Primera Vivienda, de la administración anterior, en el que el Estado debía subsidiar entre el 5 y el 20% del costo del inmueble, y otorgarle el crédito al beneficiario para que este recurra al sector privado para realizar la construcción. Si es eso o si Che Róga Porã se encargará de la ejecución de las viviendas es lo que no fue explicado.

“Para atender la demanda insatisfecha de viviendas debe hacerse una planificación y sin dudas el Estado necesita apoyarse en el sector privado en un porcentaje igualitario o tal vez mayor para dar una solución de fondo. Las últimas estadísticas del MUVH mencionan unas 300.000 viviendas nuevas, como mínimo. Y el gobierno habló de 50.000 nuevas viviendas, 10.000 al año”, agregó Cáceres.

El referente del sector destacó que el Estado no tiene los recursos constructivos necesarios para desarrollar semejante cantidad y que es el sector privado quien tiene hoy la tecnología, la experiencia y el equipo para acompañar ese proyecto.

“Estamos hablando de prácticamente 1.000 viviendas por mes. Hasta ahora no se ha llegado a ese nivel constructivo en la historia del Paraguay. Es necesario que el MUVH ponga la confianza en el sector privado para alcanzar esos números, o bien va a ser muy difícil llegar a esos resultados”, apuntó.

Kolling aclaró que habló de empresas extranjeras interesadas porque “hoy en Paraguay no hay empresas que puedan cubrir la demanda de esa cantidad de obras, ni tampoco mano de obra”. Sin embargo, las empresas extranjeras poseen materiales constructivos no tradicionales que permiten acelerar la ejecución de las viviendas.

Cáceres señaló que la solución pasa también por el MUVH, que tiene que ser un articulador para conseguir los créditos y esos préstamos sean encaminados a través del sector privado, coordinado y fiscalizado. “Creemos que el sector privado puede dar una mano muy importante”, aseguró el desarrollador.

Quizás te interese leer:

¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

Productos que faciliten el acceso a la primera vivienda: lo más solicitado durante la Expo Desarrollo

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.