#ApoyemosLaIndustriaNacional: una campaña que te invita a sentir el orgullo por la producción paraguaya

Los supermercados Casa Rica, Areté y Kingo se unieron para lanzar un movimiento de apoyo a la industria nacional, puesto que sostienen que "cuando estamos unidos, los paraguayos podemos lograr todo lo que nos proponemos" y esta es la mejor forma de salir adelante ante esta crisis mundial, aseguran.

Image description

Mediante la campaña, a partir de la fecha, identifican en góndolas “el orgullo que sentimos los paraguayos por lo nuestro”, resaltando así más de 330 productos nacionales con descuentos e incluso se seguirán sumando más productos. “Es el momento de apoyarnos y sentirnos más compatriotas que nunca. Más ciudadanos que nunca. Más hermanos que nunca", afirman.

Con esta acción buscan apoyar la industria nacional, a medianas y pequeñas empresas, además de productores artesanos que tanto necesitan en este momento. "Nosotros como supermercados podemos dar destaque y promocionar los productos que realizan nuestros compatriotas y productores nacionales, grandes y chicos", indicó Hugo Corrales, gerente comercial de Casa Rica.

Hay que tener en cuenta que los supermercados y el comercio son solo un eslabón de toda una cadena de producción y de abastecimiento. Están los que producen e intermediarios que viven del comercio interno, y de ellos a su vez los puestos de trabajo y muchos otros prestadores de servicio.

La iniciativa valora al consumidor como protagonista clave de la economía, capaz de mantenerla fuerte a pesar de las adversidades. "Los paraguayos unidos podemos. Por eso instamos a comprar productos nacionales, productos hechos por nuestras propias manos", aconsejan.

El objetivo final es ayudar a dos sectores: a la producción y al sistema económico en general, y a la vez a la economía de las familias a través de los descuentos. "Difundir un mensaje fuerte de unión, orgullo y optimismo ante una situación dura y difícil como esta. Un desafío que juntos y mirando para el frente hay que afrontar. El consumidor también es protagonista de nuestra economía", sostuvo Corrales.

Para ver más sobre la campaña ingresá a este link

Cuidar a los clientes y colaboradores está primero

Los tres supermercados implementaron en conjunto todas las medidas de higiene para sus puntos de venta que sin duda son fundamentales para el bienestar de sus colaboradores y clientes. Desde el inicio de la crisis trabajaron con proactividad y rapidez en cinco frentes:

  1. Salvaguardar al máximo la seguridad y salud de los colaboradores
  2. Asegurar al máximo posible la seguridad y salud de los clientes
  3. Provisión de los productos básicos y más necesarios en esta crisis con control de precios y pérdidas de márgenes en frutas y verduras
  4. Expansión del e-commerce para posibilitar la compra sin desplazamiento
  5. Promoción de la industria nacional para apoyo de las mipymes y toda empresa paraguaya.

En total son más de 30 medidas que tomaron para salvaguardar la integridad y salud de sus clientes y colaboradores.

Un importante aporte a la sociedad

Cabe destacar que los mismos también se han unido en la ayuda social, con aporte diario y permanente a personas en situación de vulnerabilidad desde hace años, a través de las fundaciones Mboja'o y Alto Refugio.

Estas ayudas siguen normalmente. "Areté y Casa Rica son nuestros principales aliados en la lucha contra el desperdicio de alimentos y hoy más que nunca, atendiendo la situación actual en la que nos encontramos viviendo, es de suma importancia no desperdiciar ningún alimento ni producto, sino hacerlos llegar a quienes más lo necesitan", refirió Ximena Mendoza, fundadora de la empresa social Mboja’o, una organización que se dedica a retirar y rescatar diariamente todos aquellos alimentos que se encuentran en óptimas condiciones para el consumo, pero que no fueron comercializados durante el día.

Todos esos alimentos son directamente entregados a varias obras de caridad de la Fundación San Rafael, como Hogar Chiquitunga, Hogar Giussiani, Hogar San Joaquín, Hogar San Ricardo, Policonsultorio Juan Pablo II, Escuelita Pa’i Lino y el comedor Santa Magdalena de Canossa. "De momento con nuestro trabajo en conjunto logramos ayudar en la alimentación diaria de más de 400 personas y desde que iniciamos nuestra alianza ya se rescataron más de 99.000 kilos de alimentos", señaló Mendoza.

“Seguiremos realizando nuestros retiros y entregas de alimentos de manera diaria sin ninguna modificación, tomando todas las medidas de prevención dictadas por las entidades responsables. Entendemos que en momentos como estos nuestro trabajo es clave para aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que si bien también, al igual que nosotros, pueden estar expuestos a la propagación del virus. Más que nunca necesitan que su seguridad alimentaria sea garantizada”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.