Don Gaona: el pan artesanal de San Pedro del Ycuamandiyú que triunfó en varios departamentos

En el 2020, mientras el mundo entero enfrentaba los desafíos de la pandemia, Francisco “Fran” Gaona encontró la manera de transformar la crisis en una oportunidad. Desde el quincho de su casa en San Pedro del Ycuamandiyú, y motivado por su familia, nació Don Gaona, un emprendimiento que hoy es sinónimo de pan 100% artesanal, calidad y sabor.

Image description
Image description
Image description

Todo comenzó cuando las restricciones fronterizas interrumpieron la llegada de productos brasileños, como el tradicional pan de ajo que la familia Gaona solía consumir. Ante la necesidad, y con la creatividad de su esposa, comenzaron a preparar su propia versión del producto. “Mi señora tenía miedo de comprar pan francés en la panadería, porque no sabíamos dónde estaba el coronavirus, así que empezamos a hacerlo en casa”, recordó Francisco.

El nombre del emprendimiento tiene un significado especial. “Don Gaona es un homenaje a mi papá, quien siempre nos animó a comercializar el pan de ajo. Él decía que nuestro producto era mucho mejor que los que se encontraban en el mercado. Este negocio no solo lleva su nombre, sino también su espíritu y sus valores”, explicó Francisco, quien también es abogado de profesión.

Lo que empezó como una receta casera pronto se convirtió en un negocio formal. En medio de un panorama adverso, Don Gaona logró consolidarse gracias al esfuerzo familiar y al enfoque en la calidad. “Nuestro pan de ajo es diferente porque usamos pan de leche, al que agregamos una salsa de queso mozzarella, catupiry y margarina. Es un producto casero y único en el mercado”, explicó.

El pan de ajo fue el primer producto estrella, pero Don Gaona no tardó en diversificar su oferta. Actualmente, la marca ofrece una variedad de productos que incluyen pizzas envasadas al vacío, panes de hamburguesa, panes de sándwich, rosquitas y palitos con queso. Por las noches operan un bar donde preparan hamburguesas, picadas y otros platos, todo elaborado por ellos mismos.

“Todo lo que hacemos es artesanal y con mucho cuidado. Queremos que cada producto que salga de Don Gaona represente calidad y autenticidad. Por eso, hemos logrado que nuestros productos sean muy bien aceptados en el mercado”, afirmó.

El éxito no se hizo esperar. Don Gaona comenzó a ganar popularidad rápidamente, primero en San Pedro y luego en otros departamentos. Hoy, sus productos se pueden encontrar en carnicerías y tiendas como Tacuara y Nelore Estrellita, además de contar con presencia en Concepción, Amambay, Alto Paraná y otras regiones del país.

“La demanda ha crecido mucho, especialmente en la temporada de fin de año, cuando el pan de ajo se convierte en el acompañamiento ideal para los asados familiares. Nos estamos preparando con más personal y ampliando la producción para cumplir con todos los pedidos. Nuestro objetivo es estar presentes en todo el país, incluso en el Chaco”, comentó.

La marca también tiene grandes planes de expansión para el futuro cercano. Según Francisco, ya están cerrando acuerdos con cadenas como Biggie y Casa Grütter, lo que permitirá que Don Gaona llegue a un público más amplio.

Para Francisco, Don Gaona es mucho más que un negocio; es una manera de honrar a su familia y construir un legado que inspire a otros. “Si logramos crecer en tiempos de crisis, estoy seguro de que podemos lograr aún más en tiempos mejores. Queremos llegar a cada rincón de Paraguay, y el cielo es el límite para nuestros sueños”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.