Don Gaona: el pan artesanal de San Pedro del Ycuamandiyú que triunfó en varios departamentos

En el 2020, mientras el mundo entero enfrentaba los desafíos de la pandemia, Francisco “Fran” Gaona encontró la manera de transformar la crisis en una oportunidad. Desde el quincho de su casa en San Pedro del Ycuamandiyú, y motivado por su familia, nació Don Gaona, un emprendimiento que hoy es sinónimo de pan 100% artesanal, calidad y sabor.

Image description
Image description
Image description

Todo comenzó cuando las restricciones fronterizas interrumpieron la llegada de productos brasileños, como el tradicional pan de ajo que la familia Gaona solía consumir. Ante la necesidad, y con la creatividad de su esposa, comenzaron a preparar su propia versión del producto. “Mi señora tenía miedo de comprar pan francés en la panadería, porque no sabíamos dónde estaba el coronavirus, así que empezamos a hacerlo en casa”, recordó Francisco.

El nombre del emprendimiento tiene un significado especial. “Don Gaona es un homenaje a mi papá, quien siempre nos animó a comercializar el pan de ajo. Él decía que nuestro producto era mucho mejor que los que se encontraban en el mercado. Este negocio no solo lleva su nombre, sino también su espíritu y sus valores”, explicó Francisco, quien también es abogado de profesión.

Lo que empezó como una receta casera pronto se convirtió en un negocio formal. En medio de un panorama adverso, Don Gaona logró consolidarse gracias al esfuerzo familiar y al enfoque en la calidad. “Nuestro pan de ajo es diferente porque usamos pan de leche, al que agregamos una salsa de queso mozzarella, catupiry y margarina. Es un producto casero y único en el mercado”, explicó.

El pan de ajo fue el primer producto estrella, pero Don Gaona no tardó en diversificar su oferta. Actualmente, la marca ofrece una variedad de productos que incluyen pizzas envasadas al vacío, panes de hamburguesa, panes de sándwich, rosquitas y palitos con queso. Por las noches operan un bar donde preparan hamburguesas, picadas y otros platos, todo elaborado por ellos mismos.

“Todo lo que hacemos es artesanal y con mucho cuidado. Queremos que cada producto que salga de Don Gaona represente calidad y autenticidad. Por eso, hemos logrado que nuestros productos sean muy bien aceptados en el mercado”, afirmó.

El éxito no se hizo esperar. Don Gaona comenzó a ganar popularidad rápidamente, primero en San Pedro y luego en otros departamentos. Hoy, sus productos se pueden encontrar en carnicerías y tiendas como Tacuara y Nelore Estrellita, además de contar con presencia en Concepción, Amambay, Alto Paraná y otras regiones del país.

“La demanda ha crecido mucho, especialmente en la temporada de fin de año, cuando el pan de ajo se convierte en el acompañamiento ideal para los asados familiares. Nos estamos preparando con más personal y ampliando la producción para cumplir con todos los pedidos. Nuestro objetivo es estar presentes en todo el país, incluso en el Chaco”, comentó.

La marca también tiene grandes planes de expansión para el futuro cercano. Según Francisco, ya están cerrando acuerdos con cadenas como Biggie y Casa Grütter, lo que permitirá que Don Gaona llegue a un público más amplio.

Para Francisco, Don Gaona es mucho más que un negocio; es una manera de honrar a su familia y construir un legado que inspire a otros. “Si logramos crecer en tiempos de crisis, estoy seguro de que podemos lograr aún más en tiempos mejores. Queremos llegar a cada rincón de Paraguay, y el cielo es el límite para nuestros sueños”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.