Pampanichi: un emprendimiento que surgió a raíz de la pasión por lo tierno

En un mundo lleno de productos comunes, Pampanichi se destaca por ofrecer algo único: una variedad de productos que reflejan la magia y la ternura del estilo kawaii. Desde bolígrafos con personajes adorables hasta cartucheras y organizadores. En entrevista con Palmira Medina, su propietaria, descubrimos el corazón que late detrás de este proyecto.

Image description
Image description

El concepto de Pampanichi nació de una pasión por lo kawaii, ese estilo japonés que pone en primer plano tierno. Según Palmira, desde pequeña se sintió atraída por estos productos que tienen la capacidad de alegrar a las personas, y ese fue el motor para crear su tienda. "Un bolígrafo normal no daría la misma satisfacción de usar uno con un diseño de tu personaje favorito. Ese es el tipo de emoción que queremos generar con nuestros productos", explicó.

A través de su emprendimiento logró apoyar a artesanas locales, produciendo artículos como llaveros de amigurumi hechos a mano. Como muchos emprendedores, la propietaria enfrentó sus propios retos al comenzar. El mayor obstáculo fue creer en su proyecto y superar las dudas internas. "A veces nuestra mente nos juega en contra. Creemos que no vamos a poder lograr metas que parecen inalcanzables, pero con disciplina y fuerza de voluntad, todo es posible", aseguró Medina.

La perseverancia de Palmira la llevó a transformar esa idea que tenía desde los 18 años en una tienda real, llena de productos que hoy alegran a cientos de clientes.

Cada artículo está pensado para hacer sentir especial al comprador, creando una experiencia única en cada compra. Palmira se asegura de que cada cliente se sienta como en casa, y sus productos hechos a mano son el toque que distingue su marca.

Los artículos más demandados incluyen los adorables stickers para termitos, a solo G. 3.000 (o dos por G. 5.000), y las cartucheras para guardar artículos de higiene íntima.

Los picos de venta en Pampanichi se concentran en fechas especiales como el Día de San Valentín, el Día de la Madre, el Día de la Primavera y la temporada navideña, cuando los clientes buscan regalos especiales y originales.

Para Palmira, la mayor satisfacción de su negocio es ver cómo los productos alegran el día a día de las personas. "Es emocionante pensar que mis productos pueden aportar un poquito de felicidad a alguien. Todos hemos deseado algo en nuestra niñez y no pudimos tenerlo, y hoy, al ver a las personas disfrutar de esos pequeños detalles, me llena el corazón", mencionó.

Consejos para los nuevos emprendedores

"Comenzar un negocio es desafiante, pero también es una de las experiencias más gratificantes de la vida. Creé en tu visión, sé constante y no temas adaptarte cuando las cosas no salgan como esperabas. Celebrá cada pequeño logro y recordá que todo gran proyecto empieza con un paso lleno de pasión y esfuerzo", es el mensaje que deja Palmira para aquellos que están comenzando un negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.