Pampanichi: un emprendimiento que surgió a raíz de la pasión por lo tierno

En un mundo lleno de productos comunes, Pampanichi se destaca por ofrecer algo único: una variedad de productos que reflejan la magia y la ternura del estilo kawaii. Desde bolígrafos con personajes adorables hasta cartucheras y organizadores. En entrevista con Palmira Medina, su propietaria, descubrimos el corazón que late detrás de este proyecto.

Image description
Image description

El concepto de Pampanichi nació de una pasión por lo kawaii, ese estilo japonés que pone en primer plano tierno. Según Palmira, desde pequeña se sintió atraída por estos productos que tienen la capacidad de alegrar a las personas, y ese fue el motor para crear su tienda. "Un bolígrafo normal no daría la misma satisfacción de usar uno con un diseño de tu personaje favorito. Ese es el tipo de emoción que queremos generar con nuestros productos", explicó.

A través de su emprendimiento logró apoyar a artesanas locales, produciendo artículos como llaveros de amigurumi hechos a mano. Como muchos emprendedores, la propietaria enfrentó sus propios retos al comenzar. El mayor obstáculo fue creer en su proyecto y superar las dudas internas. "A veces nuestra mente nos juega en contra. Creemos que no vamos a poder lograr metas que parecen inalcanzables, pero con disciplina y fuerza de voluntad, todo es posible", aseguró Medina.

La perseverancia de Palmira la llevó a transformar esa idea que tenía desde los 18 años en una tienda real, llena de productos que hoy alegran a cientos de clientes.

Cada artículo está pensado para hacer sentir especial al comprador, creando una experiencia única en cada compra. Palmira se asegura de que cada cliente se sienta como en casa, y sus productos hechos a mano son el toque que distingue su marca.

Los artículos más demandados incluyen los adorables stickers para termitos, a solo G. 3.000 (o dos por G. 5.000), y las cartucheras para guardar artículos de higiene íntima.

Los picos de venta en Pampanichi se concentran en fechas especiales como el Día de San Valentín, el Día de la Madre, el Día de la Primavera y la temporada navideña, cuando los clientes buscan regalos especiales y originales.

Para Palmira, la mayor satisfacción de su negocio es ver cómo los productos alegran el día a día de las personas. "Es emocionante pensar que mis productos pueden aportar un poquito de felicidad a alguien. Todos hemos deseado algo en nuestra niñez y no pudimos tenerlo, y hoy, al ver a las personas disfrutar de esos pequeños detalles, me llena el corazón", mencionó.

Consejos para los nuevos emprendedores

"Comenzar un negocio es desafiante, pero también es una de las experiencias más gratificantes de la vida. Creé en tu visión, sé constante y no temas adaptarte cuando las cosas no salgan como esperabas. Celebrá cada pequeño logro y recordá que todo gran proyecto empieza con un paso lleno de pasión y esfuerzo", es el mensaje que deja Palmira para aquellos que están comenzando un negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.