Pretitta: Un emprendimiento enfocado en la venta de vestidos artesanales para niñas

Anai Candia Caputo, es una joven emprendedora que se gana la vida sacando adelante su propio negocio denominado Pretitta, una tienda de confección y venta de vestidos artesanales para niñas de 0-3 meses hasta 12 años. 

Image description

Ella es licenciada en Diseño de Moda e Indumentaria y pasó por altos y bajos en sus 10 años de trayectoria y hoy, su negocio goza de buena salud gracias a su entusiasmo y ardua labor.

¿Cómo y cuándo nace Pretitta?

Pretitta nació en 2019 buscando reutilizar retazos, cortes y apliques que quedaban como sobrantes de vestidos elaborados en un taller de alta costura. Al llegar la pandemia tuvimos que cerrar y vender todo el taller. Retomando en 2021, ya como única propietaria, fui montando nuevamente el taller y realizando colecciones destacadas por el uso de artesanía.

¿En qué se basa exactamente el término artesanal?

Nuestro principal producto son los vestidos con ñanduti, combinados con tejidos contemporáneos. Realizamos también vestidos con encajes, bordados, randas o puntillas. Todos son forrados con tejido 100% algodón por dentro.

¿Cuál es el costo promedio de cada vestido?

El costo promedio es de G.340.000 en adelante, dependiendo del diseño. Son ideales para todo tipo de ocasiones especiales o ceremonias como bautismo, cortejos, cumpleaños, primera comunión, etc.

¿Qué tan rentable es trabajar en ello? ¿Existe una demanda importante?

Es rentable, pero, como todo emprendimiento, requiere de mucha inversión, sistema de trabajos, pruebas y errores que hacen que el proceso de rentabilidad real sea un poco lento. Hoy existe una demanda importante, con bastante salida a distintos puntos del país.

¿Cómo se encuentra el rubro?

El rubro del diseño y confección se encuentra siempre en crecimiento, puesto que la vestimenta es de primera necesidad. Cada vez más emprendimientos van naciendo y la competencia, tanto local como internacional, es una constante.

¿Cuál es el impacto social del negocio?

El negocio tiene un gran impacto social ya que emplea directamente a costureras, deliverys y artesanas del comité Renacer de Itauguá. Ahora estamos empezando a trabajar en una nueva colección con tejedoras de encaje ju de Carapeguá. De manera indirecta emplea a proveedores de insumos, transportadoras para los envíos a todo el país, entre otros colaboradores.

Comprometidas también con el medio ambiente, los retazos o huecos generados son entregados a una empresa encargada especialmente de los desechos textiles.

¿Qué proyectos tiene para el emprendimiento?

Actualmente contamos con un espacio dentro de la tienda Esentia y atención por cita en el taller que queda en Luque (zona Conmebol). Nuestro proyecto a futuro es la exportación de los vestidos con artesanías y la apertura de locales propios en los puntos estratégicos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.