¿Hablás mucho… pero te entienden?

(Por Josefina Bauer) “Digo las cosas una y otra vez, pero parece que le estoy hablando a la pared”. Con esa frase me recibía Juan la semana pasada. Él es gerente en una empresa y no lograba que su equipo lo entendiera. Sentía que hablaba en un idioma y sus colaboradores en otro completamente distinto.

Image description

¿Cuántas veces nos pasa algo parecido?

Entramos a una reunión, hacemos una propuesta y, al finalizar, pedimos ideas, pero nadie dice nada. O compartimos una nueva función que luego se ejecuta de forma muy diferente a lo que pedimos. O hacemos una presentación y, al finalizar, preguntamos si hay dudas y todos se quedan callados, pero días después notamos que nadie entendió realmente lo que dijimos.

Uno de los problemas más graves —y a su vez más invisibles— que enfrentamos en las organizaciones es la mala comunicación.
Uno dice una cosa, el otro interpreta otra, actúa de una manera completamente diferente… y así se genera un ciclo de frustración que impacta en la productividad, en los vínculos y en el clima laboral.

Pero esto no sucede por mala voluntad, sino porque, en el fondo, muchas veces nadie presta atención de verdad cuando hablamos. Vivimos en un mundo con miles de estímulos, de interrupciones, de pantallas. Estamos saturados de datos, correos, gráficos, documentos, mensajes de WhatsApp, videos y redes sociales para todos los gustos… pero con todo eso, nos falta conexión.

Porque la información por sí sola no basta. La información sin emoción se olvida.

Por eso, si queremos que nos escuchen, que nos comprendan, que nos recuerden… necesitamos empezar a contar historias en cada relato, en cada presentación, en cada reunión.

Las historias tienen algo poderoso: captan la atención, despiertan emociones, transforman conceptos abstractos en algo que se siente, que se vive.

Y no hablo de inventar ficciones como en el cine. Las historias en el mundo empresarial no tienen nada que ver con Hollywood. Hablo de lo cotidiano, de casos, de ejemplos reales, de situaciones concretas que les hayan pasado a tus clientes, a tu equipo o a vos mismo. Historias pequeñas que transmiten verdades y conceptos.

Si te pregunto por las películas, series o libros que recordás, van a ser, con certeza, los que te tocaron alguna fibra, te hicieron sentir, te emocionaron. Capaz una risa, llanto, nervios, enojo, ansiedad… incluso pudiste haberlos visto o leído hace años. Pero si te pregunto qué decía el slide 8 del último PowerPoint que viste, ¿lo recordarías? Probablemente no.

Porque no conectamos con datos: conectamos con emociones.

Cuando Juan me contaba su frustración, le hice una sola pregunta:
¿Cómo les estás contando eso que querés que entiendan?

Se quedó en silencio.
Nunca se lo había preguntado.

Siempre preparó el PowerPoint o el material de apoyo y salió a hablar, a presentar o a entregar directrices.

Sin embargo, ahí está la clave: en general, al hablar en público o liderar una reunión, nos enfocamos en lo que queremos decir, pero no en cómo lo estamos diciendo. Y ese “cómo” puede hacer toda la diferencia.

Si a una idea le sumás una historia, la envolvés en humanidad.
Si a un dato le das un contexto personal, lo hacés relevante.
Si a un mensaje le ponés emoción, se vuelve memorable.

En las empresas no necesitamos más reportes ni más indicadores, sino más mensajes que importen, que conecten, que inspiren y sean, por sobre todo, recordados.

Y ahí es donde entra el storytelling: el arte de contar bien lo que tenemos para decir, de envolver el mensaje en una historia para que sea recordado y repetido. No para manipular, ni para adornar, sino para conectar, logrando lo que hace muchos años atrás se lograba simplemente dando una orden.

Los tiempos cambiaron, por eso, la próxima vez que tengas que presentar algo, podés hacerte estas preguntas:

¿Qué historia puedo contar para que esta idea llegue mejor?

¿Qué anécdota, empresarial o personal, puede darle vida a este concepto?

¿Qué ejemplo real puede ayudar a que me entiendan?

Tal como hizo Juan, con unos pequeños ajustes logró cambiar la forma en la que compartía sus ideas y consiguió algo tan simple como poderoso: que lo escuchen.

Porque cuando te escuchan de verdad, no solo entienden lo que decís.
Se comprometen con eso. Lo hacen propio. Lo llevan a la acción.
Y eso, en definitiva, es lo que toda comunicación busca: transformar.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.