5 tips para saber en qué rubro emprender

(Por DD) Es importante resaltar que no existe nada completamente determinado para saber en qué rubro una persona puede empezar a emprender, sin embargo, existen algunas cosas que se pueden tener en cuenta para que el inicio de los negocios tenga más posibilidades de ser sostenible en el tiempo.

Image description

Le consultamos al director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristian Sosa, cuáles son algunos items para que emprendedores puedan encontrar el rubro indicado y comenzar a trabajar.

Empezar el proceso desde adentro: Para Sosa, muchas veces se empieza el proceso de emprendedurismo mirando el mercado, pero es necesario observar cuáles son los recursos disponibles y hacer un mapa de recursos. “Antes de emprender, se debe revisar con qué espacios de networking se cuenta, el capital o posibilidad de acceso a capital, los aliados, el capital social, el know how que se tiene, las experiencias que se tienen en un ámbito. A veces, los emprendedores queremos satisfacer la demanda, pero no contamos con los recursos necesarios”, explicó.

Buscar más allá de lo geográficamente conocido: Sosa recomendó ver la posibilidad de traer algo nuevo al mercado, usar la estrategia del océano azul –abrir nuevos mercados– y buscar algo que la gente no está viendo. “Hay que ser conscientes de las posibilidades que existen para traer un proyecto al lugar en el que se quiere emprender, es decir, ver su factibilidad”, sostuvo.

Conocer experiencias similares: Resaltó que esto pasa muchas veces en nuestro país y que los emprendedores empiezan a brindar soluciones para la demanda, pero luego se dan cuenta de que ya existía otro emprendimiento que ofrece lo mismo que su proyecto. “Hay que hacer una investigación de experiencias, a la par esto amplía los conocimientos. El emprendedor observa lo ocurrió en otros casos similares y puede prever eso de alguna manera cuando empiece a emprender”, añadió.

Timing: Este es un aspecto fundamental, según Sosa, porque quizás en un rubro puede faltar un tipo de innovación, pero posiblemente no existan condiciones para realizarla. “Se debe medir el timing del mercado, antes de meterse a un rubro y ver si es que el mercado está preparado para recibir nuevas cosas. Aquí en Paraguay tenemos muchas experiencias de proyectos que arrancaron antes, pero no salieron a flote, algunos están hace tres años y el terreno sigue sin estar preparado”, agregó.

Revisar el marco legal: Por último, recordó que las leyes, normas y reglamentos son importantes y es muy común que se ignoren. “Si traigo una innovación, debo buscar si es posible desarrollarla jurídicamente en el país. El panorama tiene que ser favorable, o si no es probable toparse con algunas normas establecidas y va a requerir que se trabaje en proyectos de ley”, culminó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.