A 30 años de democracia es tiempo de hacer memoria

(Por DD) Entre el sábado 2 y el domingo 3 de febrero se cumplieron 30 años de la caída de Stroessner, tras 35 años de dictadura, la más larga de América Latina. Fue este gobierno que marcó profundamente la economía nacional y para entender el presente, debemos comprender el pasado.

Image description

El panorama social durante el gobierno de Stroessner es conocido: 423 desaparecidos, 18.772 torturados, 3.470 exiliados, entre otros crímenes de lesa humanidad, según la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación.

Mientras que la economía estuvo marcada por el sector primario, empresas públicas con mala gestión, endeudamiento y falta de industrialización. Conversamos con el especialista en desarrollo económico de SEI ConsultingAndrés Filártiga, quien aclaró: “Al término del gobierno de Stroessner se puede ver que la deuda pública aumentó ocho veces, si se hace una comparación con el año en el que inició su gobierno. Aproximadamente se pasó de tener US$ 100 millones a US$ 800 millones”.

Filártiga contó que ese dinero principalmente iba destinado a la construcción de infraestructura, por lo que se puede decir que se dio un crecimiento económico, pero sin desarrollo ni inclusión social por el prebendarismo que caracterizó al Estado en esa época.

Según el libro Estado y Economía en Paraguay del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), por causa de los famosos Bonos de Londres adquiridos en la 1870 y su cancelación tardía en 1960, Paraguay generaba poca confianza en lo que se refería al sector público, entonces era difícil que el país adquiera deuda.

Pasando de la deuda al desarrollo, Filártiga consideró que en estos últimos 30 años se pudo ver algunos pasos para convertir el Estado que tenemos en uno más inclusivo. “Pasamos de un Estado con economía basada en los recursos naturales a ser una economía intensiva en capital e infraestructura. En cinco años se empezó a cambiar el modelo y a construir o mantener infraestructura –autopistas, viaductos, puertos, etc.–, cosa que no se hacía desde los 70 en adelante”, explicó.

Según el especialista, el modelo de desarrollo básico es el siguiente: Anarquía > Estado Centralizado > Impuestos > Desarrollo infraestructura > Conectividad > Desarrollo urbano > Especialización > Industrialización > Representación de calidad > Beneficios sociales (Excelente educación, salud, seguridad).

Filártiga estructuró de esta manera el modelo de desarrollo bajo la dictadura de Stroessner: desarrollo agrícola-campesino (Programa del algodón) y desarrollo privado de agricultura empresarial (soja y trigo), tierras fiscales, exoneración de impuestos, préstamos blandos desarrollo de infraestructura. A esto le sigue: rutas, puertos, aeropuertos, puentes, hospitales, construcción de las hidroeléctricas, enorme inyección económica (durante ocho años).

“En la época del 60, 70 y 80 el modelo económico de desarrollo consistió en el monopolio estatal de los sectores productivos, la ANDE, Petropar, INC, Cañas Paraguayas, LAP, Marina Mercante, todo eso era público y fue demostrado que fue altamente ineficiente y costoso por el manejo corrupto”, indicó. El especialista reveló que ese era el modelo de económico que ya estaba instalado en Paraguay y que posiblemente a Stroessner no le interesaba tanto la discusión económica, “solo intervenía para que las empresas públicas rindan lo necesario y que pueda usarlas con intereses políticos”.

Repunte en los 30 años

Para Filártiga ahora hay un repunte del sector industrial, el país está más insertado en el mundo, hay inversiones extranjeras y se intenta industrializar materia prima. “Tenemos una incipiente industria de maquila, estamos generando oportunidades para favorecer a la industria brasileña y eso no se veía durante el gobierno de Stroessner”, señaló.

El especialista destacó que actualmente Paraguay tiene una agricultura empresarial y que se manejan los negocios de una forma más profesional, sin embargo, los avances notorios solo se dieron en el sector privado. “Stroessner tenía dos políticas económicas para el campo, una incentivaba al sector privado con tasas bajas, impuestos bajos y concesiones para la producción de soja y trigo; y la otra dejaba al sector campesino con la producción de algodón, pero con un programa de pequeña agricultura que murió y dejó abandonados a los campesinos”, aclaró.

Principales herencias

Por último, Filártiga nombró las cuatro principales herencias del stronismo en lo que respecta al desarrollo económico:

-El manejo clientelar del Estado, que se refleja en la evasión impositiva, en la ineficiencia, con las excepciones de Hacienda y el BCP.

-Desarrollo de la economía agropecuaria, pero de a poco se va trabajando con el sector industrial.

-Baja industrialización: ausencia de una política de industrialización, pero desarrollo de infraestructura eléctrica.

-Bajo desarrollo del urbanismo y transporte (conectividad).

Crecimiento

Según información extraída de la Fundación Latinoamérica Posible y proveída por nuestro entrevistado el crecimiento económico que tuvo Paraguay desde los años 80 hasta hoy fue de 41,48%, es decir, prácticamente se logró duplicar la economía en estos últimos 30 años, a los que llamamos –y seguimos– transición a la democracia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.