Alimentos especiales: Nutriela ofrece 40 variedades de productos para alérgicos a proteína de la leche

El emprendimiento Nutriela, fundado por Andrea Servín Yaluk, más conocida como Andy Yaluk, nació hace siete años al detectar en su hija la alergia a la proteína de la leche y la carencia de estos productos en el mercado.

“Soy esposa y mamá, creadora de más de 40 recetas para mi hija con alergia alimentaria, y más tarde, también para otras personas con la misma condición. Así se volvió un negocio, dada la poca oferta en el mercado y la dudosa información del etiquetado”, comentó.

La iniciativa comercial empezó entre personas que buscaban productos con esas características y más adelante fue creciendo en este nicho poco explotado. La terminación “ela” de Nutriela, se refiere a Daniela, su hija e inspiración para crear el proyecto.

“Una de las metas es tener local propio. Estamos en proceso de crear una página web con catálogo digital y así tener más alcance”, reveló Andy, que a su vez informó que próximamente los productos pasarán a tener su nombre de marca.

A futuro buscan formalizar el emprendimiento y apuntar a estar en más sitios de ventas en los supermercados, tiendas de conveniencia y cadena retail. También mejorar el packaging y la presentación de los productos, así como estar en hospitales a corto plazo e ingresar al Agro Shopping, y a catering para eventos.

“Hace siete años era casi imposible encontrar una torta de cumpleaños, un pan dulce en Navidad, o chipa en Semana Santa que sean aptos para una persona con alergia alimentaria”, contó. También piensa elaborar alimentos libre de gluten para personas con celiaquía, galletitas funcionales con harina de garbanzo, avena, harina de arroz integral.

Las personas que más consumen los productos son niños con diagnóstico de alergia a la proteína de la leche, huevo, soja. “Mamás que dan de mamar y sus hijos tienen alergia, lactancia materna exclusiva, alergia múltiple”, mencionó. Andrea es nutricionista y propietaria de la micro empresa especializada en alimentos veganos destinados, principalmente, a personas con alergias a la leche de vaca.

En Nutriela elaboran de manera personalizada productos para alérgicos a la proteína de leche, huevo y soja. Son 100% de origen vegetal, natural y sin conservantes. Las personas tienen la seguridad de consumir un producto que no pondrá en riesgo su salud.

“En cuanto a la distribución, iniciamos la venta a través de un grupo de WhatsApp, creado por madres con niños con alergia alimentaria, luego empezamos a ser conocidos por pediatras, alergistas y gastroenterólogos, nutriólogas, nutricionistas, que indicaban el consumo de Nutriela”, dijo. 

También es una de las 100 ganadoras de la cuarta edición del concurso Capital Semilla Reemujerpy, con US$ 2.500 no reembolsables para el crecimiento del negocio. La meta es adquirir un horno industrial, renovar las áreas de producción y diversificar su línea de productos para ingresar a las cadenas de supermercados, lo que podría llevar a Nutriela hacia un nuevo nivel de crecimiento y expansión.

Se trata de un producto vegano elaborado principalmente para personas con cierta restricción alimentaria, libre de ingredientes de origen animal, natural y sin conservantes o aditivos artificiales. Los endulzantes usados son azúcar orgánica, azúcar de coco o stevia.

Utilizan leche de coco de elaboración propia en reemplazo de la leche de vaca; y jugo de fruta natural. Como materia grasa los productos pueden contener aceite de girasol, manteca de cacao orgánica, aceite de coco orgánico, aceite de oliva extra virgen. Es casero y artesanal, todo es amasado y moldeado a mano.

Entre las más de 40 variedades de productos se hallan panificados, galletitas, pastafrola con o sin azúcar, tartas dulces (manzana, frutos rojos, piña y coco, frutas de estación), tortas decoradas y bizcochuelos. Tradicionales: chipa y mbeju.

“Contamos con una nueva línea sin agregado de azúcar, con avena, harina de garbanzo, arroz integral, lino, harina de coco. Realizamos venta directa por tres años en un local denominado Ser Sano, que se encuentra temporalmente cerrado. Actualmente elaboramos los productos con mi marido, sobre pedido”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.