Alimentos sanos, cuidado de la salud y mejor manejo de las finanzas marcarán tendencia de consumo tras la pandemia

Una de las principales interrogantes para las autoridades estatales, técnicos y referentes empresariales se relaciona con identificar cuáles serán los rubros económicos con mayor potencial luego de conseguir una nueva normalidad. Las finanzas, la alimentación, el uso de la tecnología y la salud son los aspectos que se ubican como principales focos de interés de ahora en adelante.

Image description

Según el informe Análisis de los Sectores con Mayor Potencial Post COVID-19 de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) la conducta del consumidor sufrirá modificaciones en los nuevos tiempos, aumentado su interés en actividades que quizá anteriormente no eran tomadas en cuenta.

En lo referente a la salud, la telemedicina, la salud mental, la salud física, el uso de vitaminas y el ejercicio al aire libre serán las actividades más demandadas. Asimismo, en la alimentación la tendencia al consumo se posiciona de forma favorable para las comidas sanas, comidas frescas y los alimentos nacionales.

Por el lado de las finanzas, el ahorro, las suscripciones en vez de compras, los pagos sin contacto y el apoyo a la comunidad ganarán preponderancia. Mientras tanto, en el uso de la tecnología se destacarán las teleconferencias, la educación en línea, el uso de las redes sociales y las conexiones de banda ancha.

La tendencia en el trabajo estará a favor del teletrabajo y probablemente los contratos laborales se volverán cada vez más temporales.

Actividades que disminuirán

Luego de alcanzar una nueva normalidad, el transporte no será una actividad que las personas demanden, buscarán vivir cerca del trabajo y probablemente disminuirá la venta de automóviles. Además, la compra de vestimenta, artículos electrónicos, de muebles y bienes raíces se verán afectadas.

Entretenimiento: un caso particular

Si bien el entretenimiento no dejará de estar presente en el interés de los consumidores, los viajes de vacaciones fuera del país, las salidas al cine y otros tipos de actividades que requieran salir de la casa perderán preferencia. En contrapartida, las reuniones familiares podrían aumentar y el video streaming continuará creciendo en demanda.

Los 14 sectores potenciales para Paraguay

El documento de Rediex identifica 14 sectores con alto potencial para la diversificación de las exportaciones y 10 con significativo potencial de atracción de inversiones. Con explotar estas actividades, se podría disminuir la dependencia hacia los países vecinos, diversificar los mercados de exportación, atraer inversiones en sectores específicos y mejorar la generación de empleo.

Los sectores más explotables, según el informe, son: los servicios profesionales, el sector forestal, la minería con valor agregado, las industrias creativas, el turismo, la logística regional, la manufactura liviana y el BPO, los servicios de informática y la agroindustria de valor agregado.

Este listado de sectores potenciales se sostiene en la alta calidad de vida a costo razonable, la robusta estabilidad macroeconómica, la ubicación central en el Mercosur, la mano de obra joven y el bono demográfico favorable, la energía abundante y competitiva y los recursos naturales diversos y abundantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.