Año récord para el sector: Exportaciones de trigo crecieron un 121% y generaron US$ 127 millones

Las exportaciones de trigo de Paraguay experimentaron un notable incremento del 121% en 2024, en comparación con el año anterior, de acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). En términos de volumen, el país exportó un total de 546.000 toneladas, superando ampliamente las 247.000 toneladas registradas en 2023.

Image description

Enrique Arrúa, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), atribuyó este crecimiento a las condiciones climáticas favorables durante el ciclo productivo. “La mayor exportación se dio gracias a una producción importante en 2024. Fue un año récord, ya que se dieron todas las condiciones, como el frío y la lluvia en los momentos exactos, además de una baja incidencia de plagas y enfermedades”, explicó el dirigente gremial.

En cuanto a los ingresos generados por la exportación de trigo, el aumento fue del 90%, pasando de US$ 67 millones en 2023 a US$ 127 millones en 2024. Esto se logró a pesar de una caída del 11,7% en la cotización internacional del producto. “El consumo local se mantuvo constante, por lo que el excedente fue destinado al exterior. Fue ese el motivo principal por el que los reportes indican que superamos los récords de años anteriores”, agregó Arrúa.

Actualmente, el 50% de la producción de trigo en Paraguay se exporta como materia prima, mientras que la otra mitad se destina al mercado local. Sin embargo, la Cámara Paraguaya de Molineros señala que el gran desafío del sector es aumentar la industrialización de la producción. “Debemos enfocarnos en la industrialización para generar mayor valor agregado y así abrir nuevas ventanas de exportación hacia otros países de la región, más allá de Brasil, que sigue siendo nuestro principal mercado”, sostuvo Arrúa.

El 2024 también se destacó por la realización de la asamblea de la Asociación Latinoamericana Industrial de Molineros en Paraguay, un evento clave para el sector. “Durante el evento, tuvimos la oportunidad de mostrar nuestras cifras y resaltar las ventajas competitivas y comparativas que tiene Paraguay, tanto para la exportación como para la industria local”, comentó Arrúa.

El sector triguero y harinero paraguayo cerró el año con resultados alentadores, consolidándose como un rubro clave para el desarrollo económico del país. Los gremios del sector confían en que este crecimiento continuará en los próximos años, siempre y cuando se mantengan las condiciones productivas y se apueste por una mayor industrialización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.