Buscan reactivar alianza público-privada en sector automotriz (y señalan potencial de rubro energético y telecomunicaciones)

La Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) sentó las bases para una Alianza Público Privada junto al Ministerio de Industria y Comercio, en este contexto pretenden fortalecer el rubro automotriz nacional, con la producción de autopartes. Se trata de un plan maestro que desarrollará el sector automotriz.

Image description

El presidente de la cámara y directivo de la empresa Reimpex, Jorge Samaniego, manifestó el potencial que tiene el país para el crecimiento del rubro sobre todo tras los acuerdos con empresas coreanas que prevén establecer industrias de movilidad eléctrica en el marco de esta alianza a través de la Ley 4.838, de Política Automotriz Nacional.

El acuerdo está organizado por un Grupo Impulsor de la Política Industrial Automotriz, los que trabajarán en cuatro ejes estratégicos. Además de la elaboración de autopartes, también plantearon la construcción de bicisendas.

Samaniego destacó que este año el MIC firmó un memorando sobre el desarrollo del sector con organizaciones internacionales. Estas a su vez reciben el apoyo de empresas asiáticas, especialmente de Corea, sexto mayor fabricante de automóviles en el mundo, país que compartió con Paraguay su experiencia de evolución desde la década del 60.

Las bases del plan maestro, según informó, despertó el interés de Corea para la producción de vehículos eléctricos, por lo cual esperan contar pronto con la infraestructura para fabricarlos.

“Somos un Grupo Impulsor de este Plan Maestro que se basa en las experiencias de Corea para que llevemos a la misma senda las acciones paso a paso”, expuso.

Posteriormente, dijo que el primer paso que consiguieron es el acuerdo con los coreanos, el segundo que el MIC se apropie del plan, y los siguientes pasos serán mejorar la política automotriz nacional e incentivar la instalación de industrias autopartistas y montadoras de vehículos eléctricos.

“Lo inmediato es la reactivación de la industria automotriz nacional con sus plantas ya instaladas, que quedaron paradas y con la interrupción de suministros para autopartes por la pandemia. Hubo una caída drástica en la producción nacional. Ahora con esta ley podremos reactivar el sector”, expresó.

Actualmente son cuatro las empresas dedicadas a la industria nacional automotriz. Añadió que con esta propuesta se preparan para aumentar la producción de bicicletas y vehículos mirando al mercado doméstico con un marco regulatorio previsible.

Impacto de la APP

Por su lado, Germán Rojas, expresidente del BCP y extitular del Ministerio de Hacienda, habló de la importancia de la Alianza Público Privada para el progreso del país, pues al Estado no le queda tanto margen fiscal para invertir. Sectores como la generación de energía y banda ancha, a su criterio, son impostergables.

“Dado que los eventos duros por los que hemos atravesado no dejan espacio para que el sector público tenga capacidad de generar el mismo dinamismo que el que pudiera haber activado de no haberse verificado el escenario pandémico y los eventos climáticos posteriores, es momento del sector privado, incluyendo alianza público-privadas”, adujo.

Rojas consideró que este modelo “puede darse en otros sectores como los asociados a conectividad -para mejorar el acceso a la banda ancha- así como en el campo de generación de energía, por citar algunos”.

También sostuvo que para el efecto, las políticas públicas deberán tener previsibilidad y reglas claras.

“No nos queda opción que crear el escenario propicio para que el sector privado pueda convertirse en factor relevante para la recuperación del crecimiento y, por ende, de mejores días para nuestra gente. De ahí que su influencia y su accionar será crucial en lo que hace a una recuperación económica sostenida”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.