Buscan reactivar alianza público-privada en sector automotriz (y señalan potencial de rubro energético y telecomunicaciones)

La Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) sentó las bases para una Alianza Público Privada junto al Ministerio de Industria y Comercio, en este contexto pretenden fortalecer el rubro automotriz nacional, con la producción de autopartes. Se trata de un plan maestro que desarrollará el sector automotriz.

Image description

El presidente de la cámara y directivo de la empresa Reimpex, Jorge Samaniego, manifestó el potencial que tiene el país para el crecimiento del rubro sobre todo tras los acuerdos con empresas coreanas que prevén establecer industrias de movilidad eléctrica en el marco de esta alianza a través de la Ley 4.838, de Política Automotriz Nacional.

El acuerdo está organizado por un Grupo Impulsor de la Política Industrial Automotriz, los que trabajarán en cuatro ejes estratégicos. Además de la elaboración de autopartes, también plantearon la construcción de bicisendas.

Samaniego destacó que este año el MIC firmó un memorando sobre el desarrollo del sector con organizaciones internacionales. Estas a su vez reciben el apoyo de empresas asiáticas, especialmente de Corea, sexto mayor fabricante de automóviles en el mundo, país que compartió con Paraguay su experiencia de evolución desde la década del 60.

Las bases del plan maestro, según informó, despertó el interés de Corea para la producción de vehículos eléctricos, por lo cual esperan contar pronto con la infraestructura para fabricarlos.

“Somos un Grupo Impulsor de este Plan Maestro que se basa en las experiencias de Corea para que llevemos a la misma senda las acciones paso a paso”, expuso.

Posteriormente, dijo que el primer paso que consiguieron es el acuerdo con los coreanos, el segundo que el MIC se apropie del plan, y los siguientes pasos serán mejorar la política automotriz nacional e incentivar la instalación de industrias autopartistas y montadoras de vehículos eléctricos.

“Lo inmediato es la reactivación de la industria automotriz nacional con sus plantas ya instaladas, que quedaron paradas y con la interrupción de suministros para autopartes por la pandemia. Hubo una caída drástica en la producción nacional. Ahora con esta ley podremos reactivar el sector”, expresó.

Actualmente son cuatro las empresas dedicadas a la industria nacional automotriz. Añadió que con esta propuesta se preparan para aumentar la producción de bicicletas y vehículos mirando al mercado doméstico con un marco regulatorio previsible.

Impacto de la APP

Por su lado, Germán Rojas, expresidente del BCP y extitular del Ministerio de Hacienda, habló de la importancia de la Alianza Público Privada para el progreso del país, pues al Estado no le queda tanto margen fiscal para invertir. Sectores como la generación de energía y banda ancha, a su criterio, son impostergables.

“Dado que los eventos duros por los que hemos atravesado no dejan espacio para que el sector público tenga capacidad de generar el mismo dinamismo que el que pudiera haber activado de no haberse verificado el escenario pandémico y los eventos climáticos posteriores, es momento del sector privado, incluyendo alianza público-privadas”, adujo.

Rojas consideró que este modelo “puede darse en otros sectores como los asociados a conectividad -para mejorar el acceso a la banda ancha- así como en el campo de generación de energía, por citar algunos”.

También sostuvo que para el efecto, las políticas públicas deberán tener previsibilidad y reglas claras.

“No nos queda opción que crear el escenario propicio para que el sector privado pueda convertirse en factor relevante para la recuperación del crecimiento y, por ende, de mejores días para nuestra gente. De ahí que su influencia y su accionar será crucial en lo que hace a una recuperación económica sostenida”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.