Centros comerciales pronostican un buen 2021, aunque su plena recuperación en ventas y visitas sería para el 2022/23

Con la apertura sistemática de rubros y la recuperación económica ligada a este fenómeno, los shoppings repuntaron sus ventas a finales del 2020, según Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay. “Las proyecciones para este año son alentadoras, pero no se llegaría a los niveles registrados antes de la pandemia”, afirmó.

Image description

“A partir de noviembre los centros comerciales empezaron a sentir el repunte en sus ventas y continuaron con la tendencia, con un diciembre relativamente bueno. No obstante, dependiendo del shopping o del rubro, estamos todavía un 15% por debajo en materia de ventas”, reconoció.

La caída en visitas está por el 15% en promedio, de acuerdo con Mendelzon, aunque existen centros comerciales con menor movimiento a causa de la lenta recuperación de su oferta gastronómica, de ocio y de tiendas en general. Por otra parte, notaron que el rubro de indumentarias y accesorios tuvo un ascenso acelerado, “porque se retomó de cierta forma la vida social”, añadió.

“Consideramos que será un año de reactivación económica y recuperación para los socios de la cámara. Pero como la caída del sector fue extremadamente brusca, somos conscientes de que pasarán varios años para alcanzar los números generados antes de la pandemia”, admitió.

Para Mendelzon, es probable que el balance entre visitas y ventas se normalice para la temporada 2022 o 2023. Además, resaltó que todo el año apostarán a grandes campañas y descuentos importantes para atraer a los compradores.

Efectos del miedo y la lenta recuperación
Por su parte, Gian Piccolo, director del Villamorra Shopping, manifestó que los locatarios sintieron la tendencia de “quedate en casa” y luego, de “comprá lo esencial” y de “reducí al mínimo tu circulación”.

Piccolo recordó que anteriormente los shoppings eran un punto de encuentro para las familias, y cuando venían juntas, el impacto económico generado era mayor “porque compraban en las tiendas, comían en el sitio e incluso se quedaban en los espacios de entretenimiento”, expresó.

Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, su centro comercial redujo un 50% la recepción de visitas y un 50% en la venta de sus comercios, aseguró el empresario.

A raíz de la lenta recuperación, el Villamorra Shopping tiene un 9% de sus metros cuadrados disponibles, declaró Piccolo, y en el momento más crítico la cifra fue superior al 20%.

“Un aspecto que está frenando las visitas es un miedo infundado, porque se tiene el concepto que al estar en un lugar cerrado con otras personas, existe más riesgo de contagio. Pero en un shopping hay un estricto cumplimiento del protocolo sanitario, con la desinfección permanente de los espacios, el distanciamiento en cada sitio y muchas otras medidas de control”, subrayó.

“La proyección para el 2021 es alentadora, porque crece gradualmente el consumo y se está recuperando lentamente el movimiento esperado”, opinó Piccolo, aunque al igual que Mendelzon, entiende que una recuperación total recién se tendrá en uno o dos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.