¿Cerrar la frontera con Brasil es la solución al problema sanitario? Empresarios alientan al diálogo y a evitar un colapso financiero

Empresarios de Ciudad del Este consideran que la frontera con Brasil tiene que continuar abierta, porque no existe estadística que relacione su apertura con el aumento sostenido de casos y que el contagio se da principalmente en actividades sociales y negocios informales, que no se adaptan a los protocolos. Además, apuntan que, si se cierra el Puente de la Amistad se creará un colapso financiero que perjudicará a cerca de 300.000 paraguayos. 


 

Image description

Iván Airaldi, representante de la Cámara de Mipymes de Ciudad del Este, expresó que la frontera no debe cerrarse porque se cumplen con los protocolos sanitarios exigidos en el ingreso al centro y porque es el comercio el sostén principal de su economía. 

Según Airaldi, habitualmente son las empresas que asisten financieramente a la población afectada por el COVID-19, sea con aportes a hospitales, con ayudas particulares o inversiones de algún tipo en el aspecto sanitario.  

"El comercio de frontera sostiene laboralmente a más de 300.000 paraguayos, que llegan a sus puestos de trabajo en comercios o incluso en la vía pública. Todos los días buscan el sustento para sus familias, entonces sería sumamente grave dejar a esas personas sin recursos", advirtió.

De igual forma, Airaldi remarcó que únicamente piensan en cuidar todos los protocolos, para retornar a la normalidad cuanto antes, “porque mientras más se extienda la situación, menos visitantes circulan y más baja la facturación”, añadió.

Al mismo tiempo, instó al Gobierno para que agilice los trámites para inmunizar a la población e incidir así en el plan de reactivación. 

No pasa solo en la frontera
Por otra parte, el empresario Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Ciudad del Este (Fedecamaras), expuso que entienden las declaraciones de médicos que solicitan el cierre de fronteras para evitar más contagios, pero que existen otros que recuerdan que el contagio más importante es comunitario y que países de todo el mundo están viviendo su segunda o tercera ola a pesar de las restricciones. 

"Una cuestión es que las personas no están respondiendo con altura a las responsabilidades, ya que no se lavan las manos frecuentemente, no usan mascarillas en encuentros sociales o cotidianos, no respetan el distanciamiento mínimo. Pero todo esto no es exclusivo de la frontera", aseguró.

Santamaría consideró que existe deficiencia en la gestión sanitaria, en la infraestructura de centros de salud, en la compra de medicamentos y en la adquisición de vacunas. Entonces, el empresario recalcó que el peligro real no está directamente relacionado a la frontera con Brasil. 

Este año, las empresas de CDE estaban con un nivel de facturación de entre 20% y 40%, pero si se cierra esta vía, “la facturación caerá estrepitosamente y llevará a un probable colapso financiero a cientos de empresas y a miles de colaboradores”, declaró.

"El comercio está ligado a la salud, porque incide directamente en el bienestar de las personas. Entonces instamos al diálogo entre el personal de blanco, el Gobierno y los comerciantes, porque no existe un estudio que demuestre que el foco de contagio central fue la frontera abierta o los comercios de nuestra zona", finalizó Santamaría

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.