Christian Gayoso: “En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica”

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso, −quien fue electo para ser el primero en ocupar el cargo−, mencionó que habrá que establecer objetivos concretos en cuanto a las políticas públicas del rubro. La profesionalización, la distribución, la exhibición y la búsqueda de una identidad cinematográfica serían los aspectos a tratar con celeridad.

Image description
Image description

Gayoso fue nombrado director el viernes 25 de junio para administrar el INAP, luego de haber pasado por una terna que fue presentada al ministro de Cultura para la designación. El nuevo y primer director del INAP es licenciado en administración de empresas y tiene un máster en guion cinematográfico por la Universidad de Navarra, España.

-¿Cómo se dieron los acontecimientos para que finalmente sea seleccionado para dirigir el INAP?

-En principio me gustaría hablar de que el sector está viendo frutos de un proceso que lleva décadas y en su momento abogaba por la aprobación de una ley que cree una estructura de políticas públicas a favor de la industria. El sector audiovisual, la ficción y el cine se manejan mucho con coproducciones y los países tienen que unir esfuerzos para llevar adelante esta industria artística. En el 2018 se promulgó la Ley N°6.106, se reglamentó en 2019 y en el 2020 se hicieron dos convocatorias para el cargo de director y lastimosamente fracasaron por distintos motivos.

Las fallas al inicio de todo desarrollo de políticas de Estado ocurren siempre y con la tercera convocatoria me animé a postularme. Creo que este cargo conlleva cajonear la vida artística por un tiempo, ya que es difícil desarrollar proyectos artísticos propios cuando estás en la función pública. Es una decisión difícil, se requería de alguien que se anime a aceptar el desafío y me parece que todos los que postularon para el cargo pusieron de su voluntad para que hoy hayamos dado un paso más en el proceso de desarrollo del sector.

-¿Cuáles son las principales tareas que deberá cumplir y qué enfoque buscará dar a su gestión?

-Son cinco años de gestión que pasan rápido y aunque parezca mucho, es un periodo corto para crear políticas de Estado. Mi modelo de gestión se centrará bastante en la formación. En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica. Eso es necesario para que logremos vincularnos con los mercados extranjeros.

Además, hay que crear una identidad audiovisual propia, donde el idioma guaraní jugará un papel fundamental. En la Conferencia de las Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, organizada por la nucleación más importante del sector, se debate la posibilidad de crear una identidad para el cine latinoamericano y eso requerirá de voltear la mirada hacia los pueblos y lenguas originarias. Si un organismo de esta magnitud, y que financia materiales, recomienda mirar hacia las raíces autóctonas, nosotros podemos sacar mucha ventaja. 

-¿Cuáles son otros objetivos que deberían establecerse?

-Aumentar la producción audiovisual a una cantidad superior y tratar la distribución y la exhibición. Apareció el streaming porque la pandemia aceleró el uso de este tipo de plataformas, pero también hay que hablar sobre la situación de las salas de cine, porque es algo fundamental desde el punto de vista del empleo. También hay que llevar cine a las zonas rurales, que la Ley del Fomento al Audiovisual establece como una obligación.

-¿Qué se probó como género y cuál es la tendencia del cine nacional?

-Creo que la explosión del cine nacional fue anterior a 7 Cajas, se dio con Libertad, que consiguió una taquilla importante de boletos vendidos. Luego llega 7 Cajas y se comienza a desarrollar un ambiente de diversidad en cuanto a las propuestas narrativas, donde destacan Latas Vacías, Hamaca Paraguaya, Las Herederas y Matar a un Muerto, que tal vez es la primera que trata de interesarse a fondo con lo que ocurrió en la dictadura. Me parece fantástico, porque encasillarnos no parece tan atractivo para una sociedad tan diversa como la nuestra.

-¿Ya está completo el proceso para que el INAP funcione?

-Lo más importante ahora es la conformación del consejo nacional del audiovisual, que en definitiva es la instancia en la que se define la política pública del audiovisual nacional. El director es un simple ejecutor de las políticas que se deciden en ese espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).