Comisión negociadora de Itaipú debería incluir a asesores con distintas perspectivas, según analista

(Por DD) El exsenador y analista político Hugo Estigarribia nos habló sobre la primera reunión que tuvieron los miembros de la comisión asesora que debate lineamientos para recomendar al grupo que se encargará de negociar el Tratado de Itaipú, espacio en que resolvieron repartir las tareas por especialidad.

Image description

“En la reunión se decidió formar cuatro subcomisiones (Asuntos energéticos, Económico-financieros, Político-estratégicos y Jurídicos) para trabajar de forma segmentada y luego juntar los resultados. También se tuvo en cuenta dar apertura a las universidades y se seleccionaron voceros”, expresó Estigarribia. El exlegislador mencionó que evaluará continuar en la comisión porque no desea “blanquear” el conflicto ocurrido por el acta bilateral -algo no asumido por las autoridades nacionales- y analizará cuáles son los pros y los contras.

También agregó que no se negó a participar desde un principio porque abiertamente consideró que la renegociación del Tratado de Itaipú debería ser una causa nacional integrada por diversos sectores, pero aclaró que los actores deberían tener antecedentes positivos y favorables para el país. Aunque desde su perspectiva, “dio la sensación de que el Gobierno llamó a la conformación de la comisión cuando estaba en crisis (2 de agosto) pero al ver que los ánimos se apaciguaron se postergó la primera reunión por un mes (3 de setiembre)”, añadió.

Por otro lado, indicó que hay factores que son analizables en la comisión asesora pero tales análisis deberían llegar a la comisión negociadora e incluso manifestó que algunos miembros que están como asesores podrían ser parte del grupo negociador para disminuir la burocracia.

“Hay personas con posiciones interesantes como Efraín Enríquez Gamón, quien fue director cuando se dio el acuerdo Lugo-Lula o Juan Antonio Pozo que pidió de que se defina la comisión negociadora porque una comisión asesora no va a impedir que los negociadores vayan a firmar algo similar al acta bilateral”, sostuvo.

Estigarribia reveló que al ser notificado para participar envió un par de preguntas sobre la manera en la que funcionará la comisión asesora, las cuales aún no fueron respondidas, además de que algunas personas que propuso para que participen “aún no aparecieron, como es el caso de Miguel Carter y Ricardo Canese”, agregó.

Intervención internacional

En cuanto a la participación de organismos internacionales para mediar en las negociaciones entre Paraguay y Brasil, Estigarribia argumentó que nuestro país nunca dejó de respetar el principio de las obligaciones pactadas (pacta sunt servanda) y es necesario recordar que Paraguay tiene un historial negativo a la hora de reclamar sus derechos a Brasil.

“Firmamos el tratado de límites con Brasil y Argentina después de la Guerra de la Triple Alianza con el país ocupado, nunca reclamamos el genocidio y los tratados de Itaipú y Yacyretá podrían parecer leoninos por varios motivos, algo que posibilita la impugnación por parte de organismos internacionales”, culminó Estigarribia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.