“Hoy claramente ha sido un día histórico para la Argentina”, señaló Milei desde el búnker de LLA en la ciudad de Buenos Aires, donde celebró, junto a su equipo, haber ganado las elecciones con el 38,9 % de los votos, superando a la peronista Fuerza Patria y sus aliados, que obtuvieron el 24,5%. Este triunfo llega tras una serie de derrotas electorales previas, como la sufrida en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso por más de 13 puntos.
A mediados de octubre, Donald Trump había condicionado un préstamo de US$ 20.000 millones -mediante intercambio de divisas- para Argentina, que dependía de que el partido de Milei ganara las elecciones legislativas. Sin embargo, pocos creen que la declaración del presidente estadounidense haya tenido peso en esta victoria, pero sí ayudará a amortiguar la devaluación cambiaria.
Para el analista político internacional Héctor Sosa, Milei ganó con un amplio margen. "El nivel de votación fue del 67,8%, fue buena la asistencia. Él confiaba mucho en la juventud. Los jóvenes de 16 ya podían votar, un estrato de votantes que había demostrado su apoyo a Milei", aseveró. Sin embargo, Sosa también matizó el respaldo. "Él llegó a la defensiva a esta elección. Está en buen camino, pero no es que están muy convencidos tampoco a su gestión", complementó. Sosa adelantó que la agenda futura incluirá una reforma tributaria porque Argentina tiene una carga tributaria muy elevada y eso ahuyenta a los empresarios. En segundo lugar está la reforma laboral.
El gobierno de Milei logró reducir la inflación desde un piso del 200% anual a una tasa mensual del 1,5%, la más baja en cinco años. Según el analista Mario Paz Castaing, Milei, “con el tema de la casta, de la motosierra y fundamentalmente de una inflación que estaba más o menos al 200% año en poco más de un año eso se reduce a los términos de una inflación que este año va a terminar en alrededor del 30%. No obstante, esta estabilización tuvo un costo social elevado, con una pobreza que alcanzó récords históricos", aclaró.
Patricio Porta, editor del medio argentino La Política Online -Paraguay-, argumentó que "la victoria de Milei pasó por la expectativa de que cierta estabilidad conseguida se mantuviera". Porta añadió que Milei ganó en 2023 con una propuesta clara que la mayoría votó en segunda vuelta y que una vez en la presidencia aplicó su agenda sin dilaciones y a través de una extraña alianza con gobernadores y el expresidente Macri. "Ahora obtiene un triunfo que pocos, en el oficialismo y en la vereda de enfrente, pronosticaban", sostuvo.
Tras conocerse la victoria de Milei, el peso se fortaleció un 10% y la bolsa argentina saltó un 20%. Este clima de optimismo financiero contrasta con la volatilidad de semanas previas, cuando el riesgo país había quebrado la barrera de los mil puntos, complicando la capacidad del gobierno para conseguir financiamiento en los mercados internacionales.
El camino hacia estas elecciones no estuvo exento de obstáculos para Milei. Semanas antes, se vio envuelto en un escándalo de corrupción que vinculaba a su hermana y secretaria presidencial, Karina Milei, con un presunto esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Además, el mandatario había sufrido una serie de reveses legislativos y una caída en su popularidad.
Porta no ve este triunfo como "un cheque en blanco", sino como una apuesta a mantener el proceso, por muy duro que sea para el grueso de la población, y sobre todo a resultados. "Milei lo consigue porque es el único líder político fuerte en Argentina hoy por hoy. La oposición hizo el resto. El peronismo sigue en sus disputas internas, sin un programa siquiera (a dos años de haber perdido la elección presidencial contra un outsider) y sin renovación", opinó.
La victoria otorga a Milei un renovado impulso para profundizar su proyecto de transformación económica, que incluye un extenso programa de desregulación económica y posibles privatizaciones de empresas públicas consideradas deficitarias. Según Paz Castaing, el mandatario "comete errores, la soberbia, errores políticos y también ruidos de corrupción", pero aun así logró el respaldo de los argentinos.
Igualmente, destacó el manejo económico y la coherencia entre su discurso de campaña y su gestión. El libertario consiguió imponer parte de su agenda sin tener mayoría, con una caída del poder adquisitivo, pero manteniendo lo necesario de confianza para que la gente siga respaldándolo.

 
                             
                             
                             
                 
                            
Tu opinión enriquece este artículo: