Compliance: empresas transparentes conquistan más negocios

Cuando escuchamos la palabra "compliance" tal vez nos suena como ejecutivos de nuestras empresas, pero no simplemente basta que nos suene, es necesario entender el concepto y aplicarlo para el mejoramiento de toda la estructura.

Image description

Este modelo de gestión viene marcando tendencia hace bastante tiempo en Estados Unidos, donde por ley es obligatorio que las empresas de todos los tamaños se rijan bajo una estructura transparente, que demuestren un respeto hacia los marcos regulatorios pertinentes.

"Mediante este modelo se busca transparentar las operaciones de las instituciones bancarias o no bancarias, demostrando que están siguiendo las normas vigentes en todas sus acciones de compra o venta de servicios, productos o mercaderías", explicó Cecilia Di Maio, directora de Kroll, en Argentina.

Cuando una empresa adecua su estructura a las normativas locales e internacionales, y así clarifica su situación financiera y administrativa, obtiene mayor aceptación de las instituciones públicas y privadas, creciendo así también en volumen de negocios concretados.

La experta intuye que es cuestión de tiempo para que todas las empresas deban adherirse al sistema que va tomando fuerza a nivel mundial, justamente porque el comercio legal se intenta desligar completamente de las malas prácticas corporativas o los financiamientos de dudosa procedencia.

Dentro de nuestro país, las entidades financieras están obligadas a practicar esta metodología, pero el resto puede adherirse para el mejoramiento de su imagen y adecuación a normativas internacionales.

Situación

Como hemos señalado, el método "compliance" está instalado en Estados Unidos hace mucho tiempo, y de a poco va haciendo lo mismo en los países de la Unión Europea.

Y en el caso de nuestra región existen avances en países como Chile, México, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y Colombia. En Latinoamérica según el índice de corrupción 2017, de la organización Transparencia Internacional, el promedio es de 43 puntos de una escala de 100, siendo 0 la cifra para muy corrupto y 100 para muy transparente.

Entonces, en dicho esquema de corrupción, en muchos casos se adhieren las empresas privadas, y sus ejecutivos terminan siendo juzgados por complicidad en operaciones ilícitas relacionadas con el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos de cohecho o fraudes. Muchas de estas acciones son penadas con encarcelamiento de los ejecutivos o colaboradores, o cuantiosas multas monetarias.

Beneficios

Cuando una firma decide apostar a esto, protege a todos sus colaboradores ante procedimientos dudosos que puedan resultar en acciones civiles o monetarias en contra. Entonces a través de un esquema de procedimiento ético se busca desarrollar acciones de integridad que muestren cómo deben comportarse los colaboradores, cómo se controlan las operaciones de forma constante, quiénes son los proveedores y cómo realizar negociaciones con instituciones públicas y privadas de Paraguay o el exterior.

"Si no cuentan con este programa, es bastante difícil realizar operaciones con aquellos países que sí actúan bajo estas normativas. La idea es mostrar que los empleados no están en operaciones ilícitas, que el dinero invertido tiene un origen lícito, demostrando que no están financiando organizaciones ilícitas, y que solo trabajan de forma legal en toda su operatoria", acotó.

Todas las empresas deben sumarse a este modelo aseguró Di Maio, porque entiende que ninguna está exenta de adoptar buenas prácticas y protegerse civilmente ante cualquier suceso que suceda. Además, reitera que el cumplimiento de estas normativas va a impulsar su crecimiento financiero y operativo.

Otros beneficios son el incremento del valor de las compañías, permite la asociación entre empresas, da ventajas en licitaciones públicas o privadas, facilita los procesos de auditorías financieras, y otros aspectos más

Presencia

Hace 12 años que Kroll brinda soporte en materia de revisiones de prevención de lavados de activos a distintos sectores industriales, pero con un eje central en instituciones financieras, que son las que deben contar obligatoriamente con estos procesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.