Con ingenio e investigaciones crearon Javorái, una marca de mezclas de hierbas para el tereré, mate o té

Javorái es una mipyme que elabora mezclas de hierbas medicinales para mate, tereré y té, se encuentra activa hace casi dos años. De siete tipos de mix que ofrecía al inicio, actualmente cuenta con más de 20. Estas combinaciones presentan nombres jocosos y divertidos en jopara que hacen alusión al efecto de las bebidas: Eguejyke presión, Lekaja mba’e, Eñecalma, Che symi porã, son algunas de sus preparaciones.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“El proyecto surgió en una charla que tuvimos un día con mi hermana acerca de las oportunidades de comercialización que tenían las hierbas medicinales tradicionales y la posibilidad de hacer algo innovador agregándoles un toque sofisticado con mezclas, embalajes y nombres creativos que atraigan a los consumidores”, comentó María José Colmán, impulsora del emprendimiento junto a Teresa Colmán.

La marca produce 20 tipos de mix consistentes en mezclas de hierbas naturales para consumir en forma de mate, tereré o té a partir de investigaciones empíricas y bibliografía con plantas adquiridas de pequeños productores del Mercado 4, Mercado de Abasto y productores de San Pedro y Choré. 

Las mezclas tienen diversos efectos, por ejemplo Ejerána, es refrescante, relajante, antibacterial, carminativo, antiespasmódico, depurativo y antipirético; luego se encuentra Eñecalma, que como su nombre lo indica es tranquilizante; Mbarete, energizante; Mbokaja gourmet, mate dulce por excelencia; y Che symi porã, ideal para contrarrestar problemas del corazón e infecciones urinarias, y cuyo nombre es un homenaje a la madre ambas impulsoras de Javorái.

Todos los productos se presentan en frascos de vidrio y paquetes doypack con zipper que, según María José, aparte de imprimir un toque delicado y refinado es amigable y respetuoso con el medio ambiente, el cual está pensado, además, para soportar los cambios de temperatura sin dañar el contenido.

“Para preparar las mezclas primeramente hicimos un herbario, recurrimos a diversas fuentes algunas empíricas y otras bibliográficas de donde recabamos un montón de información sobre las hierbas medicinales que van desde el nombre común de la planta, nombre científico, propiedades, características, composición química, principios activos y usos medicinales”, explicó la empresaria sobre la producción de los mix.

Los productos tienen un costo de G. 15.000 a G. 25.000 en frascos y G. 10.000 a G. 35.000 en empaques dependiendo del gramaje. A la vez, la marca ofrece cajitas a modo de regalos que incluyen dos mezclas y un infusor por desde G. 30.000, o canastas de kits para mate o tereré a G. 280.000.

Sobre la recepción de Javorái en el mercado, María José sostuvo que la mayoría de los blends tienen buena aceptación y casi todos tienen la misma demanda, sin embargo, el mix Che symi porã marcó la diferencia en la cantidad de ventas debido a las hierbas que lo componen, se trata de una mezcla (siempre vive, cáscara de naranja tostada, anís estrellado, eneldo e hinojo) que atrapa por su aroma y sabor inigualable, sostuvo la propietaria.

“Queremos posicionarnos en la retina de la gente a la hora de elegir productos naturales y medicinales para el mate, tereré e infusiones. Asimismo, seguir innovando en el rubro con nombres creativos y mezclas que satisfagan a los clientes”, expuso la vocera sobre el objetivo de la empresa. “Buscamos llegar a todo el rincón del Paraguay y luego extendernos por el mundo, que cada paraguayo que está lejos encuentre en Javorái un pedazo de su tierra”, agregó.

Podés obtener productos de Javorái a través de sus redes sociales Instagram y Facebook, pero también los encontrás en la tienda Ka’avo de Santaní, Felicidad 412 de Asunción y Comercial Paola de Mariano Roque Alonso

“La idea es seguir expandiéndonos y apostando por la innovación lanzando productos de calidad hecho con amor que van de la mano con el afianzamiento a nuestra cultura, distinguiéndonos con nombres creativos y mezclas que satisfagan a los clientes”, finalizó María José.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.