Con ingenio e investigaciones crearon Javorái, una marca de mezclas de hierbas para el tereré, mate o té

Javorái es una mipyme que elabora mezclas de hierbas medicinales para mate, tereré y té, se encuentra activa hace casi dos años. De siete tipos de mix que ofrecía al inicio, actualmente cuenta con más de 20. Estas combinaciones presentan nombres jocosos y divertidos en jopara que hacen alusión al efecto de las bebidas: Eguejyke presión, Lekaja mba’e, Eñecalma, Che symi porã, son algunas de sus preparaciones.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“El proyecto surgió en una charla que tuvimos un día con mi hermana acerca de las oportunidades de comercialización que tenían las hierbas medicinales tradicionales y la posibilidad de hacer algo innovador agregándoles un toque sofisticado con mezclas, embalajes y nombres creativos que atraigan a los consumidores”, comentó María José Colmán, impulsora del emprendimiento junto a Teresa Colmán.

La marca produce 20 tipos de mix consistentes en mezclas de hierbas naturales para consumir en forma de mate, tereré o té a partir de investigaciones empíricas y bibliografía con plantas adquiridas de pequeños productores del Mercado 4, Mercado de Abasto y productores de San Pedro y Choré. 

Las mezclas tienen diversos efectos, por ejemplo Ejerána, es refrescante, relajante, antibacterial, carminativo, antiespasmódico, depurativo y antipirético; luego se encuentra Eñecalma, que como su nombre lo indica es tranquilizante; Mbarete, energizante; Mbokaja gourmet, mate dulce por excelencia; y Che symi porã, ideal para contrarrestar problemas del corazón e infecciones urinarias, y cuyo nombre es un homenaje a la madre ambas impulsoras de Javorái.

Todos los productos se presentan en frascos de vidrio y paquetes doypack con zipper que, según María José, aparte de imprimir un toque delicado y refinado es amigable y respetuoso con el medio ambiente, el cual está pensado, además, para soportar los cambios de temperatura sin dañar el contenido.

“Para preparar las mezclas primeramente hicimos un herbario, recurrimos a diversas fuentes algunas empíricas y otras bibliográficas de donde recabamos un montón de información sobre las hierbas medicinales que van desde el nombre común de la planta, nombre científico, propiedades, características, composición química, principios activos y usos medicinales”, explicó la empresaria sobre la producción de los mix.

Los productos tienen un costo de G. 15.000 a G. 25.000 en frascos y G. 10.000 a G. 35.000 en empaques dependiendo del gramaje. A la vez, la marca ofrece cajitas a modo de regalos que incluyen dos mezclas y un infusor por desde G. 30.000, o canastas de kits para mate o tereré a G. 280.000.

Sobre la recepción de Javorái en el mercado, María José sostuvo que la mayoría de los blends tienen buena aceptación y casi todos tienen la misma demanda, sin embargo, el mix Che symi porã marcó la diferencia en la cantidad de ventas debido a las hierbas que lo componen, se trata de una mezcla (siempre vive, cáscara de naranja tostada, anís estrellado, eneldo e hinojo) que atrapa por su aroma y sabor inigualable, sostuvo la propietaria.

“Queremos posicionarnos en la retina de la gente a la hora de elegir productos naturales y medicinales para el mate, tereré e infusiones. Asimismo, seguir innovando en el rubro con nombres creativos y mezclas que satisfagan a los clientes”, expuso la vocera sobre el objetivo de la empresa. “Buscamos llegar a todo el rincón del Paraguay y luego extendernos por el mundo, que cada paraguayo que está lejos encuentre en Javorái un pedazo de su tierra”, agregó.

Podés obtener productos de Javorái a través de sus redes sociales Instagram y Facebook, pero también los encontrás en la tienda Ka’avo de Santaní, Felicidad 412 de Asunción y Comercial Paola de Mariano Roque Alonso

“La idea es seguir expandiéndonos y apostando por la innovación lanzando productos de calidad hecho con amor que van de la mano con el afianzamiento a nuestra cultura, distinguiéndonos con nombres creativos y mezclas que satisfagan a los clientes”, finalizó María José.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.