Cost Art Py: la empresa que reúne lo mejor de la artesanía paraguaya quiere llegar al extranjero

Cost Art Py es una empresa nacional de cuatro tiendas que ofrece lo mejor de las artesanías tradicionales de diferentes ciudades del país como el cuero de Atyrá, el ñandutí de Itauguá y la filigrana de Luque. Melodi Solis, gerente comercial de la marca, nos contó que a futuro la firma buscará abrir un taller para preservar la tradición paraguaya y, más adelante, enviar nuestra artesanía al exterior.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“En diciembre de 2016 abrió el primer local de Cost Art Py, desde ahí fue creciendo en cuanto a locales, variedad de productos y tipo de clientes; no fue nada fácil pero sí muy bueno para mucha gente. La marca nació con la idea de agarrar mercado y a futuro exportar tradición nacional”, explicó Solis, y comentó que el concepto de la empresa surgió durante un viaje a Encarnación, al encontrarse con distintos tipos de artesanías a lo largo del trayecto.

La empresa dispone de cuatro tiendas donde expone una gran variedad de productos elaborados por artesanos de las principales ciudades productoras de artesanías. Se puede encontrar elementos de cuero con origen de Atyrá, Caacupé y Carapeguá; poyvi de Carapeguá; diversos hilos y tejidos hechos en telares de Misiones; obras de barro de Itá, Areguá y Tobatí; filigrana de Luque; ñanduti de Itauguá y Pirayú; crochet y tallados en madera de Tobatí y Altos; y karanday de Limpio y Chaco, entre otros.

Solis manifestó que como es característico de la artesanía, todos los productos están hechos a mano, pero algunos con ayuda de maquinarias para mejorar las técnicas y terminación del producto, y en su mayoría por artesanos de toda la vida e hijos de artesanos que viven de su elaboración y venta, quienes ponen el precio a su trabajo.

En cuanto a las ventas, la gerente mencionó que la marca tiene muy buena aceptación en todas sus variedades, no obstante, si hablamos de favoritos, los viajeros -ya sean nacionales o extranjeros- siempre buscan las prendas de ñandutí y los bolsos de cuero, mientras que los clientes residentes, sin importar su origen, prefieren las típicas hamacas, cubrecamas y todos los productos de trapo reciclado (alfombras, individuales, etc.) junto al infaltable kit para tereré y mate.

“Cada local tiene un cliente diferente, a veces son gente haciendo turismo y otras veces clientes que gustan de lo nuestro, es ahí donde difiere nuestro público, aun así, el cuero 100% en cualquiera de sus presentaciones es uno de nuestros productos más vendidos: termos forrados, cintos, bolsos, billeteras”, resaltó Solis. Los precios de la tienda van desde un llavero imán de G. 5.000 hasta un mantel de G. 1.500.000.

Actualmente Cost Art Py se ubica en cuatro lugares, dos locales en San Lorenzo, uno en Paraguarí y otro en Asunción, siendo por el momento las sucursales del Pinedo Shopping y de la Frutería Paraguarí las que exponen mejores resultados, según informó la gerente. Respecto a los meses de mayores ventas consideró que debido al tipo de producto que propone la marca, la comercialización se mantiene estable a lo largo del año, sin embargo, puede observarse cierta diferencia de noviembre a febrero por la temporada de vacaciones y el movimiento económico, así también de mayo a julio, durante el verano en el hemisferio norte.

Como consecuencia de la pandemia, la empresa tuvo que cerrar una tienda en Caacupé y dos locales en centros comerciales para abrir la actual sucursal del centro de Asunción. A futuro, la empresa tiene planes de abrir un taller donde capacitar jóvenes y posteriormente poder exportar al exterior.

“En la actualidad nos vimos obligados a postergar el proyecto de exportación porque nos toca volver a empezar aquí, un trayecto muy lento nuevamente, pero la idea es, en algún momento, tener un taller donde los jóvenes puedan aprender a hacer la artesanía que deseen y que tengan un trabajo para sostenerse, y así a la vez mantener nuestra tradición, que no se pierda, para pasar luego a enviar los productos fuera. Hoy nuestra mercadería llega al extranjero pero a través de clientes que llevan o mandan a llevar, no por iniciativa de la empresa, entonces esto es lo que queremos hacer”, declaró Solis.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.