Crédito vivienda: “Hay que crear una política de incentivos para que los bancos bajen sus intereses”

Una crítica recurrente que realizan los sectores de las desarrolladoras inmobiliarias y la clase media es que el acceso a productos financieros para la construcción de vivienda es limitado, sin embargo, existen algunos esfuerzos para encontrar soluciones.

El gerente comercial de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Félix Sánchez, indicó que la institución va determinando sus tasas hipotecarias de acuerdo a las expectativas que tienen de las colocaciones de bonos. “Una de las últimas colocaciones que realizamos la hicimos al 6,2% de interés, al tener estos recursos los prestamos mediante un producto al que llamamos Primera Vivienda que ofrecemos con un interés de 5%”, explicó.

Asimismo, Sánchez acotó que la ecuación puede parecer llamativa al tratarse de un crédito con interés menor al conseguido, pero aclaró que poseen otros productos financieros en el que imponen un recargo por encima del interés obtenido. Uno de los ejemplos es el producto Mi Casa, cuyo interés es de 6,2% y tiene un recargo de 1,05%, de esta manera compensan los otros créditos que ofrecen por debajo del nivel de captación.

“Obviamente el 6,2% del que hablo es nuestra última captación, tenemos otras anteriores que fueron menores y otras que genera nuestra propia cartera. Podríamos decir que contamos con un promedio entre el 5% y el 6%”, apuntó. La AFD ofrece estas tasas para las intermediarias (bancos, financieras, cooperativas), que son las que posteriormente deciden cuál es el interés final que el interesado en una vivienda debe pagar.  

Según Sánchez, la tasa final actual ronda por encima del 10%, un índice mayor al del promedio regional, no obstante, consideró necesario que se estudien los otros mercados del continente porque cada realidad es diferente y puede que tengan mayores fuentes de fondeo. El gerente comercial detalló que la AFD obtiene recursos comúnmente de la caja fiscal, del fondo de garantía de depósito del BCP y en algunas oportunidades del IPS.

“A mi criterio, hay que crear una política de incentivos para que los bancos bajen sus intereses, eso no debería imponerse, sino acompañar con un proyecto para que las intermediarias quieran asumir riesgos”, manifestó Sánchez. Por otra parte, añadió que en países como Bolivia (con intereses hipotecarios muy bajos) existen normativas que fijan los intereses a los bancos para otorgar créditos a ciertos sectores, una medida con la que no está de acuerdo.

Antecedentes

Según datos del BCP, en poco más de cinco años los intereses para la vivienda con fondos de la AFD bajaron de 11,54% a 10% en promedio. El último registro tiene como fecha noviembre del año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.