De G. 5.3 billones en 2010 a G. 13.9 billones en 2020: ¿a qué se atribuye el incremento en la recaudación de la SET?

Para el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, el incremento exponencial en las recaudaciones se relaciona con el combate directo a la evasión de impuestos y al aumento en la cantidad de contribuyentes a través de los distintos regímenes. Para este año, “la idea es crecer hasta un 8% en la recaudación”, señaló.


 

Image description

-Se pasó de una recaudación de G. 5.314.617 millones en 2010 a de G. 13.920.201 en el 2020, ¿cómo sucedió esto?

-La lucha frontal contra la evasión, una mayor formalización de la economía y la implementación de la nueva Ley N°6.380, de modernización y simplificación del sistema tributario, que permitió ampliar la base tributaria con más inscriptos. 

Además de hacer énfasis en todos los impuestos directos, como el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y con el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que unifican dos impuestos desiguales como el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO), que disponían de beneficios disparejos. 

En el 2020 tuvimos un pequeño incremento en la recaudación, cuando las estimaciones iniciales eran de -10% para el año y terminamos un 0,4% positivo. Pero como mencioné, fue fundamental la lucha contra la evasión, con más de 150 denuncias hechas en el Ministerio Público, y el uso de la tecnología, que permiten niveles más eficientes de control. 

-¿Cuántos contribuyentes existen actualmente y cuántos esperan sumar?

-Nuestra estimación es sumar unos 70.000 contribuyentes este año, a través de los regímenes simplificados y a la fecha contamos con 1.200.000 contribuyentes inscriptos. 

-¿Cuáles son los impuestos más importantes para las recaudaciones?

El más importante es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que representa el 50% de las recaudaciones, seguido del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU). 

Mucho se habla del Impuesto a la Renta Personal (IRP), pero recauda poco y es un universo bajo de contribuyentes, de apenas 2,7% de toda la población. Considerando que el salario de un contribuyente tiene que ser de G. 6.600.000 mensual, y gran parte de la población económicamente activa gana salario mínimo. 

-¿Seguirán las reducciones del 50% en los impuestos para el sector de eventos, gastronómico, hotelería y turismo?

-Estamos conversando, lo bueno es que la reducción está vigente hasta junio y veremos la forma de extender si es necesario. Nosotros vamos a establecer todas las medidas flexibles para ayudar a los sectores más perjudicados con las restricciones. 

-¿Cuáles son las proyecciones para este año?

Dependerá de las restricciones que se establezcan desde el punto de vista de la salud pública. Hoy estamos con un retroceso de cierta forma, con una restricción de horarios y con la posibilidad de volver a una cuarentena total en Semana Santa como mencionó el ministro del Interior. 

Ante esta situación, se tendrá un efecto económico negativo y vamos a tener que medir para ver cómo afecta la recaudación. No obstante, estimamos entre 5% a 8% de mejora en la recaudación, comparando con el 2020.

También incidirá la llegada de las vacunas, que si todo sale bien se podrá tener una cantidad importante en 20 días, lo que ayudará a brindar tranquilidad y seguridad al sistema de salud. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.