¿De qué se priva Paraguay al postergar el apagón analógico?

(Por Diego Díaz) La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) decidió postergar el apagón analógico marcado para diciembre del 2020 porque consideró que la mayor parte de la población no cuenta con los televisores requeridos para la transición a la señal digital. La nueva fecha de inicio para el proceso de migración del sistema analógico de televisión al modelo de transmisión digital terrestre (TDT) pasó para diciembre del 2021.

Image description

Para comprender más sobre el apagón analógico y las diferentes aristas que tiene este tema consultamos con Sebastián Ortiz, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), que explicó cuáles son las dificultades que tenemos como país y las oportunidades que brinda el cambio al modelo de televisión digital.

“Lo cierto es que toda la sociedad ahorraría si es que pegamos el salto de lo analógico a lo digital, desde el Estado, la sociedad y las empresas privadas porque el espectro radioeléctrico se utilizará de forma más eficiente. Si esto se hace, todos ganan y nadie pierde", aseguró.

Ortiz indicó que la cantidad de canales disponibles con el modelo de transmisión digital terrestre es ampliamente mayor a lo que se obtiene por antena o cable gracias a que la señal digital se maneja a través del espectro radioeléctrico común. De esta manera, los usuarios logran acceder a programaciones de mayor calidad, ya sean los actualmente denominados premium o aquellos a los que hoy no tenemos acceso para lograr diversificar nuestras fuentes de información.

"El punto más importante de la migración de lo analógico a lo digital es que el uso del espectro de frecuencia es menor con el sistema TDT. El sistema analógico es muy ineficiente y utiliza mal la frecuencia radioeléctrica, que es un recurso natural fijo y no renovable", complementó.

Para Ortiz, Paraguay no puede pegarse el lujo de desperdiciar la frecuencia radioeléctrica porque solamente contamos con un solo espectro y en ese se concentran todas las actividades de comunicación que realizamos en el país.

En cuanto a la decisión de Conatel de postergar el apagón analógico, Ortiz manifestó que es verdad que muchas familias no cuentan todavía con un aparato de televisión compatible con la conexión digital y que realizar un cambio brusco establecería un problema de índole social, teniendo en cuenta que se abriría una brecha entre personas con mayores recursos y personas que con el modelo analógico por lo menos tenía acceso a contenido a través de la señal de aire. 

"Me parece que también tenemos otros problemas, el servicio de internet tampoco llega a todas partes, entonces el proceso de digitalización se debe hacer con tiempo y necesita ser respaldado por una campaña comunicacional amplia. El Gobierno tiene que establecer vías de apoyo, un ejemplo podría ser habilitar incentivos fiscales para que la gente acceda a televisores más avanzados", apuntó. Ortiz recordó que Paraguay está bastante atrasado en el acceso a televisión digital en relación con otros países de la región a causa de la desigualdad económica y la oferta de equipos obsoletos en los comercios.

Además, mientras el servicio de televisión no se vuelva digital, según Ortiz, posiblemente nos estemos privando como país de aumentar la cantidad de canales nacionales y aumentar el volumen de los contenidos.

Por otro lado, Ortiz sugirió cambiar el término “apagón analógico” por no ser adecuado comunicacionalmente, ya que se presta a confusiones y puede comprenderse como algo negativo, por lo que recomendó buscar una forma en la que el proceso de cambio a la transmisión digital terrestre se perciba de forma positiva.

Límite para la transformación

Según un comunicado de la Conatel el apagón analógico iniciará en diciembre del 2021 y se extenderá progresivamente por todas las regiones del país hasta llegar al apagón final en diciembre de 2024

En la actualidad los canales en TDT que se encuentran disponibles en gran Asunción son: 15.1 (TV Pública HD), 18.1 (Telefuturo HD), 18.2 (Noticias Paraguay HD), 19.1 (Paravisión), 20.1 (SNT), 27.1 (RPC HD), 27.2 (Unicanal HD) y 28.1 (La Tele HD) 28.2 (E40 TV). Al finalizar el proceso del apagón analógico darán por finalizada su transmisión las señales transmitidas por los canales: 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13 y 14.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.