¿De qué se priva Paraguay al postergar el apagón analógico?

(Por Diego Díaz) La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) decidió postergar el apagón analógico marcado para diciembre del 2020 porque consideró que la mayor parte de la población no cuenta con los televisores requeridos para la transición a la señal digital. La nueva fecha de inicio para el proceso de migración del sistema analógico de televisión al modelo de transmisión digital terrestre (TDT) pasó para diciembre del 2021.

Image description

Para comprender más sobre el apagón analógico y las diferentes aristas que tiene este tema consultamos con Sebastián Ortiz, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), que explicó cuáles son las dificultades que tenemos como país y las oportunidades que brinda el cambio al modelo de televisión digital.

“Lo cierto es que toda la sociedad ahorraría si es que pegamos el salto de lo analógico a lo digital, desde el Estado, la sociedad y las empresas privadas porque el espectro radioeléctrico se utilizará de forma más eficiente. Si esto se hace, todos ganan y nadie pierde", aseguró.

Ortiz indicó que la cantidad de canales disponibles con el modelo de transmisión digital terrestre es ampliamente mayor a lo que se obtiene por antena o cable gracias a que la señal digital se maneja a través del espectro radioeléctrico común. De esta manera, los usuarios logran acceder a programaciones de mayor calidad, ya sean los actualmente denominados premium o aquellos a los que hoy no tenemos acceso para lograr diversificar nuestras fuentes de información.

"El punto más importante de la migración de lo analógico a lo digital es que el uso del espectro de frecuencia es menor con el sistema TDT. El sistema analógico es muy ineficiente y utiliza mal la frecuencia radioeléctrica, que es un recurso natural fijo y no renovable", complementó.

Para Ortiz, Paraguay no puede pegarse el lujo de desperdiciar la frecuencia radioeléctrica porque solamente contamos con un solo espectro y en ese se concentran todas las actividades de comunicación que realizamos en el país.

En cuanto a la decisión de Conatel de postergar el apagón analógico, Ortiz manifestó que es verdad que muchas familias no cuentan todavía con un aparato de televisión compatible con la conexión digital y que realizar un cambio brusco establecería un problema de índole social, teniendo en cuenta que se abriría una brecha entre personas con mayores recursos y personas que con el modelo analógico por lo menos tenía acceso a contenido a través de la señal de aire. 

"Me parece que también tenemos otros problemas, el servicio de internet tampoco llega a todas partes, entonces el proceso de digitalización se debe hacer con tiempo y necesita ser respaldado por una campaña comunicacional amplia. El Gobierno tiene que establecer vías de apoyo, un ejemplo podría ser habilitar incentivos fiscales para que la gente acceda a televisores más avanzados", apuntó. Ortiz recordó que Paraguay está bastante atrasado en el acceso a televisión digital en relación con otros países de la región a causa de la desigualdad económica y la oferta de equipos obsoletos en los comercios.

Además, mientras el servicio de televisión no se vuelva digital, según Ortiz, posiblemente nos estemos privando como país de aumentar la cantidad de canales nacionales y aumentar el volumen de los contenidos.

Por otro lado, Ortiz sugirió cambiar el término “apagón analógico” por no ser adecuado comunicacionalmente, ya que se presta a confusiones y puede comprenderse como algo negativo, por lo que recomendó buscar una forma en la que el proceso de cambio a la transmisión digital terrestre se perciba de forma positiva.

Límite para la transformación

Según un comunicado de la Conatel el apagón analógico iniciará en diciembre del 2021 y se extenderá progresivamente por todas las regiones del país hasta llegar al apagón final en diciembre de 2024

En la actualidad los canales en TDT que se encuentran disponibles en gran Asunción son: 15.1 (TV Pública HD), 18.1 (Telefuturo HD), 18.2 (Noticias Paraguay HD), 19.1 (Paravisión), 20.1 (SNT), 27.1 (RPC HD), 27.2 (Unicanal HD) y 28.1 (La Tele HD) 28.2 (E40 TV). Al finalizar el proceso del apagón analógico darán por finalizada su transmisión las señales transmitidas por los canales: 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13 y 14.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.