Dodos: la tienda de cómics que aspira a ofrecer más de 5.000 ejemplares a los fanáticos

Con un capital inicial de G. 6 millones, Marisol Pérez, de 19 años y Jennifer Santacruz, de 21, se lanzaron a la conquista de un sueño: abrir su propia tienda de cómics, una que ofrezca títulos  imposibles de encontrar en Paraguay, fuera de plataformas piratas, y a un precio que no signifique vaciar el bolsillo de los fanáticos.

“Quería emprender un negocio que fuera sustentable. La idea surgió de una conversación informal con un amigo, que me dijo que hay pocas comiquerías en Paraguay, porque se pueden contar con los dedos de una mano. Me di cuenta de que era cierto y a mí, como soy muy fanática, siempre me frustró no tener los cómics físicamente. Ya no pega ver en plataformas piratas”, afirmó Marisol Pérez, una de las propietarias de Dodos Cómics.

Su amiga y socia, Jennifer Santacruz, cuenta que “al principio queríamos abrir un negocio de comidas rápidas veganas, pero analizando con mi socia, vimos que resultaba menos factible para nosotras, por el tiempo en que nos consumiría”.

Los padres de Marisol también son emprendedores, pues poseen una fábrica de pastas. Así que la tarea de lanzarse a formar una empresa no le era rara. Con la experiencia familiar y la ayuda de sus padres decidió empezar el proyecto que se convertiría en Dodos Cómics, con Jennifer como asociada a la empresa.

Dodos Cómics se pondrá oficialmente en marcha a comienzos de la semana que viene. El emprendimiento demandó un capital inicial de G. 6 millones y en este comienzo se ofrecerán 250 ejemplares a los comiqueros, pero la ambición de las empresarias apunta mucho más alto: sueñan con un stock de 5.000 ejemplares.

“Vamos a ir ampliando nuestro catálogo, como en las tiendas de Buenos Aires donde podés encontrar lo que te imagines en novelas gráficas. En Paraguay estás leyendo algo online y no sabés dónde podés encontrar el material físico. Acá no hay opciones”, dijo Marisol.

Todavía no tendrán una tienda física, pero sí un sitio web a través del cual la gente va a poder pedir y hacer sus pagos, con un delivery para envíos a todo el país. “No vamos a tener aún un local pero sí puntos donde retirar, para quienes elijan esta opción. Vamos a estar en Las Mercedes y en Ñemby. Queremos abarcar una zona amplia”, dijo Marisol.

Las emprendedoras señalaron que las herramientas digitales fueron importantes a la hora de segmentar el público target. “Estábamos pensando primero en juntar un público más joven. Queremos abarcar un espectro de edad un poco amplio, desde los 17 hasta un poco mayores de 30. Vamos a enfocarnos en el manga, en principio”, remarcaron.

Contactar con las editoriales para adquirir los ejemplares fue la tarea más desgastante, según Marisol. “Esa fue mi parte del trabajo y lo que más me costó: hablar con las editoriales, porque no nos pueden vender directamente todavía y tienen que hacerlo a través de un intermediario; y encontrar uno que nos venda a un precio lo suficientemente bajo como para vender acá a un costo que nos permita crecer”, recordó.

Con respecto al nombre, Dodos, que hace referencia a un ave ya extinta, contaron que “el nombre salió de las personalidades de ambas; lo sacamos de la película La Era del Hielo, y como somos muy despistadas, como el Dodo, nos gustó. Además, algunas comiquerías tienen nombres asiáticos y nos pareció que hacer lo mismo sería una apropiación”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.