Dodos: la tienda de cómics que aspira a ofrecer más de 5.000 ejemplares a los fanáticos

Con un capital inicial de G. 6 millones, Marisol Pérez, de 19 años y Jennifer Santacruz, de 21, se lanzaron a la conquista de un sueño: abrir su propia tienda de cómics, una que ofrezca títulos  imposibles de encontrar en Paraguay, fuera de plataformas piratas, y a un precio que no signifique vaciar el bolsillo de los fanáticos.

Image description

“Quería emprender un negocio que fuera sustentable. La idea surgió de una conversación informal con un amigo, que me dijo que hay pocas comiquerías en Paraguay, porque se pueden contar con los dedos de una mano. Me di cuenta de que era cierto y a mí, como soy muy fanática, siempre me frustró no tener los cómics físicamente. Ya no pega ver en plataformas piratas”, afirmó Marisol Pérez, una de las propietarias de Dodos Cómics.

Su amiga y socia, Jennifer Santacruz, cuenta que “al principio queríamos abrir un negocio de comidas rápidas veganas, pero analizando con mi socia, vimos que resultaba menos factible para nosotras, por el tiempo en que nos consumiría”.

Los padres de Marisol también son emprendedores, pues poseen una fábrica de pastas. Así que la tarea de lanzarse a formar una empresa no le era rara. Con la experiencia familiar y la ayuda de sus padres decidió empezar el proyecto que se convertiría en Dodos Cómics, con Jennifer como asociada a la empresa.

Dodos Cómics se pondrá oficialmente en marcha a comienzos de la semana que viene. El emprendimiento demandó un capital inicial de G. 6 millones y en este comienzo se ofrecerán 250 ejemplares a los comiqueros, pero la ambición de las empresarias apunta mucho más alto: sueñan con un stock de 5.000 ejemplares.

“Vamos a ir ampliando nuestro catálogo, como en las tiendas de Buenos Aires donde podés encontrar lo que te imagines en novelas gráficas. En Paraguay estás leyendo algo online y no sabés dónde podés encontrar el material físico. Acá no hay opciones”, dijo Marisol.

Todavía no tendrán una tienda física, pero sí un sitio web a través del cual la gente va a poder pedir y hacer sus pagos, con un delivery para envíos a todo el país. “No vamos a tener aún un local pero sí puntos donde retirar, para quienes elijan esta opción. Vamos a estar en Las Mercedes y en Ñemby. Queremos abarcar una zona amplia”, dijo Marisol.

Las emprendedoras señalaron que las herramientas digitales fueron importantes a la hora de segmentar el público target. “Estábamos pensando primero en juntar un público más joven. Queremos abarcar un espectro de edad un poco amplio, desde los 17 hasta un poco mayores de 30. Vamos a enfocarnos en el manga, en principio”, remarcaron.

Contactar con las editoriales para adquirir los ejemplares fue la tarea más desgastante, según Marisol. “Esa fue mi parte del trabajo y lo que más me costó: hablar con las editoriales, porque no nos pueden vender directamente todavía y tienen que hacerlo a través de un intermediario; y encontrar uno que nos venda a un precio lo suficientemente bajo como para vender acá a un costo que nos permita crecer”, recordó.

Con respecto al nombre, Dodos, que hace referencia a un ave ya extinta, contaron que “el nombre salió de las personalidades de ambas; lo sacamos de la película La Era del Hielo, y como somos muy despistadas, como el Dodo, nos gustó. Además, algunas comiquerías tienen nombres asiáticos y nos pareció que hacer lo mismo sería una apropiación”.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.