El 80% de los colaboradores de Comtel no regresará a oficinas físicas: los beneficios que reportan

Desatada la crisis sanitaria por el COVID-19 ya se vislumbraba que en la pos pandemia muchos hábitos se quedarían atrás e ingresarían nuevas formas del quehacer, por ejemplo, el trabajo desde la casa. Muchas empresas no escatimaron en tecnología para adaptar todos sus sistemas al trabajo a distancia y hoy ven cómo los resultados de este experimento llegaron para quedarse.

Image description

Comtel es una empresa integradora de soluciones especializadas de telecomunicaciones y tecnología, de la que el 80% de los colaboradores ya no volverán a las oficinas físicas. Esto fue informado recientemente por la plana ejecutiva y tiene que ver con la eficiencia y la productividad obtenidas tras un año teletrabajo, el trabajo a distancia, desde la casa. Esta modalidad está vigente desde el 13 de marzo del 2020.

“Se hizo un sondeo entre los colaboradores para tomar esta decisión. Descubrimos que la productividad se mantuvo; incluso hoy podemos afirmar que, al estar separados, la comunicación, la conexión y la colaboración se hizo más fuerte en los equipos de trabajo”, expresó Bethania Bedoya, gerente de recursos humanos de Comtel.

Trabajar en un entorno 100% virtual con eficiencia y productividad fue posible gracias al trabajo y planificación de los colaboradores de la empresa, que ayudó a que la compañía no pare a pesar de las restricciones sanitarias.

“Este cambio, nos planteó un desafío importante, tanto para la organización como para los colaboradores, ya que implicaba una serie de cambios y adecuaciones, que debían asegurar el logro de los resultados esperados. Al principio fue complicado, pero con la ayuda de nuestra tecnología y el correr del tiempo nos fuimos adecuando, al punto incluso de empezar a visualizar esta modalidad como una opción para llevarla a cabo a largo plazo", explicó.

Señaló que adoptaron sistemas estandarizados de control, agilizaron los sistemas de información y comunicación, aprendieron a trabajar por resultados. En lo que corresponde a comunicación iniciaron rituales periódicos de comunicación, de manera virtual, con el fin de seguir manteniendo un contacto permanente entre todos.

Mismo salario
Algunas empresas, como la gigante Google, decidieron reducir el sueldo de algunos empleados que optaron por seguir trabajando a distancia, considerando, por ejemplo, que el costo de vida es inferior al del lugar donde están ubicadas las oficinas a las que debían volver si elegían retornar a la labor presencial. “Nosotros no tocamos el salario. Las personas siguen cobrando el mismo sueldo y en ningún momento se planteó hacer una reducción”, expresó Bedoya.

Otro punto es que varias compañías, como la ya citada Google, Facebook y Netflix, entre otras, exigen a sus empleados que vuelven al trabajo presencial, que estén vacunados. Bedoya aclaró que en Comtel no impusieron tal requisito, pero agregó que sí impulsaron la vacunación.  

“El 100% de nuestros colaboradores está vacunado, aunque a algunos les falta la segunda dosis. A nadie se le dijo ‘si no te vacunás va a pasar esto’ pero sí hicimos una promoción de los beneficios de vacunarse. No tuvimos ningún detractor. Tampoco fue un filtro para contratar a nuevos empleados”, afirmó.

El teletrabajo para las compañías, puede significar un ahorro de costos, reducir el espacio de oficina y los gastos generales cuando un determinado porcentaje de la fuerza laboral se encuentra fuera de la oficina todos los días y es más hoy día, comunicar que se puede trabajar desde casa es una buena manera de atraer talento.

A su vez, el trabajo desde casa ofrece muchos beneficios para la persona, como el ahorro de tiempo y de costos, mayor flexibilidad e independencia, mayor accesibilidad, aumento de la productividad y el nivel de concentración, equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, mejora de la calidad de vida al evitar el estrés del tráfico o traslado, alimentación saludable con “la comida de la casa”, compartiendo más tiempo con los seres queridos, entre otras cosas.

Como estamos tan separados empezamos a implementar rituales de reunión. La gente extraña el contacto con los compañeros, esos espacios de recreación en el horario de almuerzo, en el pasillo. El 50% de los colaboradores empezó a hacer ejercicios, el tiempo que antes tardaban en trasladar. Estimulamos a que ese tiempo usen en hacer ejercicios, cursos, comer saludable”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)