El iceberg de Amazon, de librería a corporación: entendiendo su modelo de negocio y desafío

(Por LA) Amazon, que comenzó como una librería en línea, se convirtió en una de las compañías más valiosas y diversificadas del mundo. A 30 años de su fundación por Jeff Bezos, el gigante tecnológico aún enfrenta muchos desafíos.

Image description

En el primer trimestre del 2024 las ventas netas de la compañía aumentaron 13%, lo que representa US$ 143,3 mil millones, en comparación con los US$ 127,4 mil millones del primer trimestre de 2023, según el reporte de resultados de la compañía estadounidense.

Luis Urrutia, CEO de Teo, destacó la capacidad de Amazon para innovar constantemente y expandirse a múltiples sectores, incluidos el comercio electrónico, servicios en la nube, dispositivos inteligentes y entretenimiento.

Sin embargo, afirmó que “es crucial reconocer que la mayor parte de sus operaciones de comercio electrónico no son rentables y dependen en gran medida de AWS (Amazon Web Services) para sostener sus ganancias”.

De acuerdo con el reporte de resultados, las ventas del segmento de AWS aumentaron un 17% año tras año hasta alcanzar los US$ 25.000 millones.

Según Urrutia, el desafío que enfrenta la compañía ahora es mantener ese nivel de innovación y adaptabilidad en un mercado global cada vez más competitivo. “La sostenibilidad, la regulación antimonopolio, y la gestión de una fuerza laboral inmensa son algunos de los desafíos significativos. Además, la competencia en cada uno de sus sectores sigue creciendo, lo que obliga a Amazon a mantenerse a la vanguardia, a menudo sacrificando la rentabilidad a corto plazo en su negocio principal para satisfacer a los clientes”, señaló.

Por otro lado, explicó que la clave del éxito de Amazon radica en varios factores. Primeramente, la diversificación, pues empezaron con libros y se expandieron a casi todas las categorías de productos y, segundo, la innovación continua, porque han invertido fuertemente en tecnología y logística, permitiendo servicios como Amazon Prime, que ofrece envíos rápidos y gratuitos.

La experiencia del cliente es otro factor clave en el éxito de Amazon a lo largo de estos 30 años. La compañía “ha mantenido un enfoque obsesivo en la satisfacción del cliente, incluso si eso significa operar con márgenes de ganancia extremadamente bajos”, dijo Urrutia.

Y por otro lado está la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) que no solo soporta su propio crecimiento, sino que genera ingresos significativos, compensando las pérdidas en otras áreas.

Los ingresos de AWS provienen de pagos por uso, suscripciones y tarifas adicionales de: oferta de servicios como Amazon EC2 (Elastic Compute Cloud), que permite a los clientes alquilar servidores virtuales para ejecutar sus aplicaciones; almacenamiento de datos, servicios como Amazon S3 (Simple Storage Service) y Amazon Glacier proporcionan soluciones de almacenamiento escalables y seguras; bases de datos, productos como Amazon RDS (Relational Database Service) y Amazon DynamoDB ofrecen bases de datos administradas y escalables; servicios de red y entrega de contenidos, incluyendo Amazon CloudFront, que acelera la distribución de contenido a los usuarios; e inteligencia artificial y aprendizaje automático, AWS ofrece servicios de AI y machine learning, como Amazon SageMaker.

Por último, Urrutia mencionó como factor de éxito el ecosistema integrado de Amazon, ya que dispositivos como Kindle, Echo, y Fire TV complementan su plataforma de ventas, creando un ecosistema que fideliza al cliente.

En el caso de Paraguay, de acuerdo con Urrutia, el fenómeno de Amazon está creciendo, aunque de manera más lenta comparado con mercados más desarrollados. “La accesibilidad a productos que no se encuentran localmente y la confiabilidad en el servicio aumentaron el interés en comprar a través de Amazon. Sin embargo, las barreras como los costos de envío, tiempos de entrega y las políticas aduaneras siguen siendo obstáculos”, aclaró.

Urrutia señaló que con la mejora de la infraestructura logística y el aumento de la penetración de internet, es probable que más paraguayos se inclinen hacia las compras en Amazon en el futuro.

“En resumen, el éxito de Amazon no se debe a un solo factor, sino a una combinación de innovación tecnológica, eficiente gestión logística, y un enfoque inquebrantable en la experiencia del cliente, potenciado por un mercado estadounidense grande y ávido de consumo. Todo esto, sin embargo, es sostenido en gran medida por AWS, que compensa las áreas del negocio que aún no son rentables”, concluyó Urrutia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.