“El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos”

(Por Diego Díaz) Luego de un mes cargado de encuentros inmobiliarios, se viene otro: la Segunda Edición del Foro Inmobiliario organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). En este sentido conversamos con Raúl Constantino, presidente del gremio.

Image description

El titular de la Capadei nos comentó que “el sector goza de buena salud, se siguen realizando los desarrollos inmobiliarios en Asunción, existe oferta y demanda. Ahora lo que nos interesa es que esto sea sustentable en el tiempo y que tenga durabilidad”.

Ante la falta de ofertas, ¿Realmente existen dificultades para que la clase media adquiera inmuebles?

Eso es un mito, la oferta existe. La mayoría de los desarrolladores inmobiliarios buscamos productos que se dirijan a la clase media e incluso a la clase de menor recurso. El problema que tenemos en Paraguay tiene que ver con el financiamiento.

¿Qué pasa con el financiamiento?

Una vivienda es un bien que no se puede obtener de la noche a la mañana. No se puede pretender que una familia con pocos recursos compre una casa al contado, es categórico que una familia o una persona de clase media o media baja necesita un crédito hipotecario para tener su casa. Buscamos sustentabilidad en el sector, y es precisamente la clase media la que da un mercado de consumo perdurable en el tiempo, no se puede concentrar el negocio en el sector más pudiente porque es más reducido y tampoco tienen problemas en la financiación.

¿Qué mecanismos se pueden utilizar para mejorar el financiamiento?

Es fundamental que las autoridades nacionales y las entidades financieras tengan interés en generar un crédito hipotecario viable, de fácil acceso y que llegue a la mayor cantidad de gente. El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos, es decir, en cuántos años se paga y en la tasa de interés. En nuestro país los créditos hipotecarios son a cortísimo plazo, van de 5 a 10 años y en casos muy excepcionales de 15 o 20 años. Para que sea razonable, el crédito hipotecario tiene que estar en el orden de los 20 a 30 años y las tasas de intereses deberían reducirse a la mitad de lo que se cobra actualmente.

Al margen de lo relacionado con la clase media, ¿Cómo está el rubro en el sector corporativo?

Es un espacio rentable. Las oficinas construidas tienen una ocupación de más del 90% y se siguen haciendo más. En nuestro país era muy común que las empresas alquilaran casas en zonas que no estaban habilitadas para el ejercicio industrial o comercial, con la aparición de las oficinas corporativas se mejoró la oferta para las empresas y también las condiciones de los barrios.

Fuera de Asunción, ¿Hasta dónde llega el mercado inmobiliario?

Existen inversiones importantes en Encarnación, que comenzaron con la hotelería, creo que es una realidad consolidada. Después tenemos otras ciudades como Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá que en su momento tuvo una gran inversión y Gran Asunción. En Ñemby, por ejemplo, se hicieron importantes inversiones que tienen que ver con los inmuebles.

La inversión está saliendo de la capital, pero para los desarrolladores es difícil crear ofertas si es que no vemos a gente que pueda acceder a una vivienda. Sabemos que Paraguay tiene un déficit habitacional (22,8% de las familias paraguayas no tiene vivienda propia según la Dgeec) y es ahí donde se debe trabajar con la financiación.

En el Foro Inmobiliario van a presentar un informe, ¿De qué va a tratar?

Estamos construyendo información sobre el sector. Hasta hace poco no había datos que hablasen sobre cómo se hacían las cosas ni cuáles eran las necesidades. Contratamos a la empresa Nexo para que realice un estudio sobre la vivienda en Asunción y Gran Asunción.

Elegimos dichas zonas porque tienen diferencias muy marcadas, tendencias distintas y un mercado distinto, nos concentramos en las aspiraciones de las personas y el estado de las casas.

El encuentro

La Segunda Edición del Foro Inmobiliario se realizará el próximo miércoles 7 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel, evento que contará con expositores que hablaran de la situación del crédito hipotecario, la parte jurídica de los créditos inmobiliarios, el plan de vivienda del Gobierno, proyectos sobre la renovación del Centro Histórico y la Franja Costera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.