El Supremo Manuscrito, un thriller nacional que juega con un trasfondo histórico

Dentro de poco las salas de cine del país estarán visualizando nuevamente un largometraje nacional de coproducción entre Paraguay, México y Argentina, se trata de El Supremo Manuscrito, que cuenta con un elenco de talentosos actores paraguayos y la participación de conocidos intérpretes de origen chileno y mexicano. Nicolás Merens, el productor ejecutivo de la película nos dio algunos detalles.

Image description

“La trama gira en torno al manuscrito original de la obra Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos el cual desaparece en una subasta y ocasiona la alianza entre el dueño de la obra y la ganadora de la subasta para recuperarlo, quienes en su búsqueda deberán afrontar varios misterios del pasado oscuro de Paraguay”, explicó Merens sobre la idea central de la película de género thriller.

La dirección de la película está a cargo de Jorge Díaz de Bedoya quien también dirigió Luna de Cigarras en el 2014 y con la codirección con el paraguayo estadounidense Michael Kovich Jr., quien dirigió Opus Vr del 2017, la primera miniserie del país grabada en tecnología 360°. Según Merens la producción inició en el 2015, mientras que el pasado 12 de agosto se presentó el avance del largometraje en las redes sociales y mencionó además que hasta la fecha estuvieron involucradas más de 300 personas en el desarrollo.

Sobre el principal desafío que conllevó la producción, Merens manifestó: “El mayor reto lo encontramos en la financiación que la obtuvimos a nivel estatal mediante el apoyo de El Cabildo en el momento del desarrollo y la promoción de la película. También recibimos la ayuda de la Secretaría Nacional de Cultura, pero el fondo principal lo conseguimos en el 2017 gracias al Programa Ibermedia que ganamos con la película”. Añadió que la cinta contó con un presupuesto de alrededor de US$ 500 mil entre todos los aportes en industria y servicios, y que en las próximas semanas será anunciada la fecha de estreno del material.

El rodaje de El Supremo Manuscrito abarcó escenarios como Asunción y París en Francia, pero principalmente en la localidad de Encarnación, Itapúa, donde transcurren los hechos. Forman parte del elenco los actores paraguayos Fernando Abadie, Sandra Guillén, Andrea Quattrocchi, Claudia Scavone, Katia Acosta, Javier Enciso, Nathan Haase, Luis Aguirre y Sary López, con las participaciones especiales del paraguayo Rafael Alfaro, conocido por su interpretación en La Cordillera (2017), de Santiago Mitre, película estrenada en el Festival de Cannes 2017; el actor chileno Eduardo Burlé, conocido por su papel en Violeta se fue a los cielos (2011); y el mexicano Riccardo Dalmacci, quien actuó en largometrajes como Amores perros (2000) y Dama y obrera (2013).

“El cine paraguayo creció mucho gracias al éxito de 7 Cajas, luego Luna de Cigarras y el año pasado con Las Herederas, está en alto crecimiento y realmente es gracias a la fuerza de todos los que formamos parte de la industria y el público en general. Los principales cambios se notan en que cada vez estamos realizando más películas y pienso que principalmente el apoyo debe venir de la parte estatal. Por suerte ahora se está implementando la ley de cine con el Instituto Nacional de Audiovisual que va a tener un fondo para el fomento del audiovisual, eso creará un gran cambio para que los cineastas puedan acceder a varias líneas de financiación para sus proyectos”, opinó Merens.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.