Empresas aguateras piden cambiar marco legal para mejorar el servicio de saneamiento

(Por DD) La Cámara Paraguaya de Aguateros (CAPA) anunció que para operar mejor necesitan que el Estado modifique la Ley N° 1614, que regula el servicio de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario, por establecer que los bienes de la empresa pasen a ser públicos y las aguateras no puedan utilizarlos para acceder a créditos.

Image description

“Capaz seamos los únicos empresarios que no pueden utilizar sus bienes como garantía para acceder a créditos, entonces eso nos limita mucho. La ley, en su artículo 57, nos impide mejorar el servicio, cosa que venimos haciendo con capital privado desde los años 80 porque el Estado está ausente”, afirmó Pablo Candia, presidente de la CAPA. El titular mencionó que muchas empresas iniciaron perforando un pozo para el uso familiar, después los vecinos veían el trabajo y lo pedían, por lo que nació el negocio, pero ahora es mucho más difícil.

El artículo 57 de la Ley N° 1.614 considera bienes afectados al servicio público a todos aquellos indispensables para la prestación del servicio de provisión de agua potable, es decir las redes e instalaciones necesarias en lugares de dominio público municipal o estatal, los inmuebles donde se encuentren las principales instalaciones necesarias para la prestación del servicio, muebles, vehículos y herramientas destinadas a la prestación y cuyo reemplazo no pudiera hacerse sin afectar la prestación.

La ley categoriza a este tipo de bienes de uso público, sin importar quién los hubiera construido, instalado o adquirido, y consecuentemente, también son inembargables, imprescriptibles e inajenables.

Según Candia, el argumento utilizado para mantener esta legislación se sostenía en que es el Estado que se debe encargar de brindar servicios a la ciudadanía, sin embargo, reclamó que son los aguateros privados los que se hacen cargo de la inversión y el Estado literalmente confisca sus propiedades, ya sean plantas de bombeo, herramientas y/o maquinarias.

“En reuniones con el director jurídico de la ESSAP, que es el ente que nos regula a todos los aguateros privados, le dije que tenemos ganas de adecuarnos al marco regulatorio, pero para eso necesitamos invertir. De San Lorenzo salieron 35 aguateras que no estaban pudiendo trabajar por la falta de inversión, por eso peleamos para cambiar el artículo 57 y mejorar el servicio que brindamos”, expresó el presidente de la CAPA.

Requisitos

Los inversores privados, es decir, empresas aguateras, deben cumplir los siguientes requisitos para operar: presentar la constitución de la sociedad, el acta del directorio, un poder especial o general de representación de firma en caso que no esté especificado en la constitución o en el Acta, croquis, fotocopia de cédula de identidad del titular o representante, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y permiso del Ministerio del Ambiente, y el listado de las cuentas corrientes catastrales de las casas a ser beneficiadas.

Inversiones

Candia comunicó que las inversiones que las empresas aguateras desean hacer consisten en: la perforación de pozos para adquirir más caudal de agua, renovación de materiales, adquisición de tanques elevados para tener un plan de emergencia si es que hay corte de energía, adquisición de generadores, etc.

ESSAP

En declaraciones hechas a medios de prensa, Natalicio Chase, presidente de la ESSAP, había dicho a inicios de este mes que la institución solamente opera a un 2% y la idea es llegar al 2030 con la cobertura total del alcantarillado sanitario y al menos una cobertura parcial de tratamiento de agua. Para lograr esto, el titular reveló que aproximadamente se necesitaría una inversión de US$ 6 mil millones.

En el estudio Gasto y Gestión: Agua y Saneamiento, Bienestar y Servicio Público de Investigación para el Desarrollo señalan que ESSAP tiene presencia actualmente en las zonas más urbanas y solventes, mientras que en las zonas rurales y urbanas periféricas predomina el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y a estas gestiones se suman los aguateros que se encargan de cubrir las carencias de SENASA y de ESSAP, pero sin un monitoreo como para garantizar la calidad del agua.

Las principales limitaciones que tiene el sistema de saneamiento en nuestro país según la investigación se centran en la imposibilidad de financiar el servicio por existir comunidades muy pobres, nivel de cobertura bajo para la población más vulnerable, falta de análisis de la calidad del agua, falta de cloración en muchas juntas o comisiones, contaminación del agua, falta de evolución de la organización de usuarios, falta de técnicos calificados para la reparación de los equipos, entre otras.

Un detalle interesante que deja el estudio es que mientras más extensas son las comisiones de saneamiento, es menos eficiente el servicio y más costoso. Asimismo, de 50% de las juntas o comisiones, 10% son buenas y 40% requieren una intervención menor para lograrlo.

Los problemas sistémicos que arroja la investigación tienen que ver con el crecimiento de la población y la mayor explotación del agua subterránea (acuíferos), el desborde de aguas contaminadas, carencia de una contabilidad técnica en las juntas y el modelo en gran parte no sostenible de las juntas de saneamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.