Empresas aguateras piden cambiar marco legal para mejorar el servicio de saneamiento

(Por DD) La Cámara Paraguaya de Aguateros (CAPA) anunció que para operar mejor necesitan que el Estado modifique la Ley N° 1614, que regula el servicio de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario, por establecer que los bienes de la empresa pasen a ser públicos y las aguateras no puedan utilizarlos para acceder a créditos.

Image description

“Capaz seamos los únicos empresarios que no pueden utilizar sus bienes como garantía para acceder a créditos, entonces eso nos limita mucho. La ley, en su artículo 57, nos impide mejorar el servicio, cosa que venimos haciendo con capital privado desde los años 80 porque el Estado está ausente”, afirmó Pablo Candia, presidente de la CAPA. El titular mencionó que muchas empresas iniciaron perforando un pozo para el uso familiar, después los vecinos veían el trabajo y lo pedían, por lo que nació el negocio, pero ahora es mucho más difícil.

El artículo 57 de la Ley N° 1.614 considera bienes afectados al servicio público a todos aquellos indispensables para la prestación del servicio de provisión de agua potable, es decir las redes e instalaciones necesarias en lugares de dominio público municipal o estatal, los inmuebles donde se encuentren las principales instalaciones necesarias para la prestación del servicio, muebles, vehículos y herramientas destinadas a la prestación y cuyo reemplazo no pudiera hacerse sin afectar la prestación.

La ley categoriza a este tipo de bienes de uso público, sin importar quién los hubiera construido, instalado o adquirido, y consecuentemente, también son inembargables, imprescriptibles e inajenables.

Según Candia, el argumento utilizado para mantener esta legislación se sostenía en que es el Estado que se debe encargar de brindar servicios a la ciudadanía, sin embargo, reclamó que son los aguateros privados los que se hacen cargo de la inversión y el Estado literalmente confisca sus propiedades, ya sean plantas de bombeo, herramientas y/o maquinarias.

“En reuniones con el director jurídico de la ESSAP, que es el ente que nos regula a todos los aguateros privados, le dije que tenemos ganas de adecuarnos al marco regulatorio, pero para eso necesitamos invertir. De San Lorenzo salieron 35 aguateras que no estaban pudiendo trabajar por la falta de inversión, por eso peleamos para cambiar el artículo 57 y mejorar el servicio que brindamos”, expresó el presidente de la CAPA.

Requisitos

Los inversores privados, es decir, empresas aguateras, deben cumplir los siguientes requisitos para operar: presentar la constitución de la sociedad, el acta del directorio, un poder especial o general de representación de firma en caso que no esté especificado en la constitución o en el Acta, croquis, fotocopia de cédula de identidad del titular o representante, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y permiso del Ministerio del Ambiente, y el listado de las cuentas corrientes catastrales de las casas a ser beneficiadas.

Inversiones

Candia comunicó que las inversiones que las empresas aguateras desean hacer consisten en: la perforación de pozos para adquirir más caudal de agua, renovación de materiales, adquisición de tanques elevados para tener un plan de emergencia si es que hay corte de energía, adquisición de generadores, etc.

ESSAP

En declaraciones hechas a medios de prensa, Natalicio Chase, presidente de la ESSAP, había dicho a inicios de este mes que la institución solamente opera a un 2% y la idea es llegar al 2030 con la cobertura total del alcantarillado sanitario y al menos una cobertura parcial de tratamiento de agua. Para lograr esto, el titular reveló que aproximadamente se necesitaría una inversión de US$ 6 mil millones.

En el estudio Gasto y Gestión: Agua y Saneamiento, Bienestar y Servicio Público de Investigación para el Desarrollo señalan que ESSAP tiene presencia actualmente en las zonas más urbanas y solventes, mientras que en las zonas rurales y urbanas periféricas predomina el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y a estas gestiones se suman los aguateros que se encargan de cubrir las carencias de SENASA y de ESSAP, pero sin un monitoreo como para garantizar la calidad del agua.

Las principales limitaciones que tiene el sistema de saneamiento en nuestro país según la investigación se centran en la imposibilidad de financiar el servicio por existir comunidades muy pobres, nivel de cobertura bajo para la población más vulnerable, falta de análisis de la calidad del agua, falta de cloración en muchas juntas o comisiones, contaminación del agua, falta de evolución de la organización de usuarios, falta de técnicos calificados para la reparación de los equipos, entre otras.

Un detalle interesante que deja el estudio es que mientras más extensas son las comisiones de saneamiento, es menos eficiente el servicio y más costoso. Asimismo, de 50% de las juntas o comisiones, 10% son buenas y 40% requieren una intervención menor para lograrlo.

Los problemas sistémicos que arroja la investigación tienen que ver con el crecimiento de la población y la mayor explotación del agua subterránea (acuíferos), el desborde de aguas contaminadas, carencia de una contabilidad técnica en las juntas y el modelo en gran parte no sostenible de las juntas de saneamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.