Empresas embotelladoras de agua registraron aumento en la demanda (y pretenden incrementar su capacidad de producción)

En los últimos 13 meses el rubro del agua mineral embotellada mantuvo sus niveles de producción y según tres referentes de la industria la idea es crecer en todas las categorías, ya sea en agua mineral, saborizadas, sodas o tónicas.

Image description

María José Espínola, gerente general de Nevado, reconoció que el 2020 fue un año atípico, porque registraron un incremento anual del 25% de su producción. Especialmente a causa de fenómenos climáticos como sequías e incendios en algunas ciudades y, además, porque se mantuvo estable el consumo en los hogares y oficinas. 

"Hubo momentos en que las empresas tuvieron que producir por encima de su volumen habitual, de modo a satisfacer la incesante demanda interna. Realmente nos sorprendió el movimiento que tuvimos, a pesar de todas las limitaciones por la pandemia", manifestó.

Según Espínola, el objetivo es mantener el crecimiento de 25% para la temporada 2021, considerando que las personas están migrando de las bebidas azucaradas al agua embotellada, ya que buscan aplicar un estilo de vida saludable. 

Actualmente, Nevado produce a un 50% de la capacidad de su planta industrial, por tanto, están listos para seguir abasteciendo al mercado, aseguró Espínola

Por otra parte, Javier Olazar, directivo de Agua Bes, mencionó que redujeron un 10% de su producción anual debido a que sus principales clientes son las instituciones educativas, los complejos deportivos y sociales, los restaurantes y las actividades de gran concurrencia como conciertos o celebraciones.

"Los bidones de 20 litros y todas las presentaciones de agua fueron las más solicitadas. Igualmente, las bebidas isotónicas tuvieron un notable ascenso en las ventas, mientras que otros productos como aguas saborizadas y tónicas redujeron su salida, por esa falta de actividades", afirmó Olazar

Olazar declaró que este año pretenden recuperar ese 10% de producción −que no se vendió en 2020− y crecer si es posible en market share. Además, Olazar se mostró confiado con el inicio de las clases presenciales y el crecimiento de la práctica deportiva, con lo cual es “un hecho tener estimaciones positivas”, añadió.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Agua Mineral (Capam) y propietario de la empresa Agua Mineral Doña Teresa, Carlos Ruíz, expresó que su firma mantuvo su capacidad de producción mensual, con la salida de 30.000 botellones de 20 litros (360.000 por año en promedio). 

"Tuvimos que organizarnos en el aspecto logístico y de producción por la situación, pero estamos con una demanda estable. Ahora operamos al 70% de nuestra capacidad en planta, y podemos seguir abasteciendo si el mercado lo requiere", sostuvo.

Ruiz señaló que si el mercado lo requiere, están dispuestos a invertir en logística, en botellas y en maquinarias para activar ese 30% de capacidad ociosa.

El consumo es cíclico, explicó Ruiz, porque en los meses de mucho calor la demanda crece abismalmente y en los meses de frío el consumo cae en picada. 

Experiencias consensuadas
Los tres directivos coincidieron que, a pesar de la suba en la cotización del dólar y el elevado costo del plástico a nivel global, los sobrecostos fueron absorbidos por las empresas y se mantuvieron todos los precios hasta la fecha. 

Con respecto a la visión de crecimiento, indicaron que este año avizoran una recuperación en el sector gracias al dinamismo de la economía y al fomento de las actividades con los cuidados necesarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.