Encuesta observa nivel optimista en la entrega de créditos y bancos esperan mantener expectativa

La expectativa en cuanto al otorgamiento de préstamos está por encima del 50%, según una encuesta del Banco Central del Paraguay (BCP). Paralelamente, la percepción del gremio bancario también se sitúa en este balance.
 

Image description

El BCP divulgó los resultados de su Encuesta sobre Situación General del Crédito en el cuarto trimestre del 2021, la cual revela que del universo de la encuesta representa un 60,7% a bancos y de acuerdo a los resultados, el 53,6% califica de óptima la coyuntura económica actual para otorgar préstamos al sector privado.

Esta cifra se redujo frente a lo reportado en el tercer trimestre del 2021 (57,1%). Sin embargo, la cifra actual (53,6%) es muy superior a lo informado en el cuarto trimestre del 2020 (29,0%). El aspecto más resaltante considerado para conceder crédito sigue siendo el económico.

Édgar Alarcón, director ejecutivo de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), dijo que si bien la encuesta reproduce la expectativa de los clientes sobre el crédito, sugirió que también hay que entender que estas expectativas van ajustándose con el tiempo y el devenir real de la actividad económica.

“El año ha empezado muy complejo para varios sectores de la economía nacional, principalmente para el agroganadero por los problemas climáticos y que podrían mantenerse en los próximos meses”, mencionó Alarcón.

A esto sumó los reclamos de otros sectores por el contrabando y el lento proceso de vacunación contra el COVID-19, que en estos momentos los lleva a ser cautos con respecto a la situación económica del país.

No obstante, Alarcón acotó que debemos ser optimistas en que algunos aspectos observados pueden cambiar en los próximos meses.

Sobre la proyección del crecimiento en el sector bancario, expresó que un escenario deseable es mantener el nivel de crecimiento del último año.

En referencia a los avances en el segundo trimestre y si la situación económica avanzaría o se estabilizaría, adujo que un porcentaje importante de la economía, que es el sector primario, ya fue afectado, por lo que se espera un repunte en el sector secundario y terciario con la relajación de medidas sanitarias y reducción de contagios.

“Esperemos que la situación climática mejore, pero entendemos que la producción agrícola y ganadera ya fue afectada por la sequía. En las próximas semanas se conocerá con mayor detalle, pero la baja en la producción afectaría a la economía en su totalidad”, analizó.

Acerca del comportamiento del cliente, observó que las circunstancias del ambiente y el sector en el que se encuentra el cliente determinan su comportamiento.

Por ello, desde el ámbito bancario ven aún con prudencia los cambios que se puedan desarrollar en el curso del crédito y por supuesto del ahorro. Es decir, afirma que todavía no se puede definir una tendencia específica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.