¿Es un buen momento para los créditos? Las proyecciones económicas dicen que sí

El 72% de las entidades sostiene que la coyuntura económica es óptima para otorgar créditos al sector privado, según la Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), del Banco Central del Paraguay (BCP). Las cifras corresponden al tercer trimestre del 2023. Este porcentaje es superior al obtenido en el trimestre anterior (60%). La pesquisa tuvo una participación del 100%, del cual 64% corresponde a bancos, 24% a financieras y 12% a otras entidades de crédito.

Image description

El economista Aníbal Insfrán, expresó que existen varios factores que contribuyen a estos resultados. Citó como elemento interesante a la proyección positiva del crecimiento de la economía, ya que todos los indicadores suponen que se llegaría al 4,5% de crecimiento del PIB a fin de año.

Por otra parte, consideró que uno de los elementos más importantes para el país y para el sector financiero en general, es la reafirmación de las calificaciones de Paraguay. En este caso se refirió al último reporte de Fitch Ratings, empresa de calificación crediticia que otorgó a Paraguay la calificación BB+ estable, a un escalón del grado de inversión.

“El hecho de haber aumentado el techo para las calificaciones a entidades privadas, pudiendo llegar al grado de inversión, es un factor importante para el país y el sector financiero, porque en caso de existir empresas que lleguen a tener calificaciones similares al grado de inversión, recibirían fondos del sistema nacional y eso puede tener un efecto multiplicador”, explicó.

Remarcó que aunque existen otros factores exógenos, como el conflicto bélico en otros continentes (Ucrania-Rusia; Israel-Hamás), que podrían impactar en el precio del petróleo a nivel internacional -sumado a la crisis climática- la tendencia seguiría siendo moderada.

“Hay que mirar qué pasa con los factores climáticos, ya que nuestra economía depende mucho de esto. El agro depende del clima y estamos en una situación complicada, especialmente viendo temperaturas extremas; aparentemente El Niño va a seguir hasta principios del próximo año. Eso deberíamos tener en cuenta, pero creo que es menos que dañina; no se visualiza sequía extrema, pero tal vez muchas lluvias”, dijo.

Acerca de qué aspectos considera alcanzados y cuáles faltan pulir para un resultado óptimo en las gestiones bancarias, evaluó que “el sector financiero cuenta con una solidez muy importante, con un nivel de capitalización alto, por encima de lo legalmente requerido”.

Por lo tanto, las entidades están, a su criterio, en condiciones de crecer y expandirse. Además resaltó que gradualmente se están aplicando estándares de riesgos a nivel internacional. “Pienso que el sector financiero paraguayo está sólido y en condiciones de seguir creciendo, si acompaña una economía fuerte y se dan las condiciones adecuadas a nivel macroeconómico”, añadió.

Por último, manifestó que se podría aprovechar mejor la tecnología para una inclusión financiera real. “Los celulares son la base de la verdadera inclusión financiera y hasta ahora el sistema paraguayo tiene un déficit en inclusión. Se tienen muchas cuentas, pero con pocas transacciones y sin aprovechar plenamente los beneficios de la bancarización”, subrayó.

Quizás te interese leer: 

Sigue siendo mejor apuesta: PIB industrial crecerá 1,7% en 2023 (ajuste por caída en sectores cárnico y constructor)

“Las perspectivas para la colocación de créditos y administración de mora son muy alentadoras en el 2023”

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.