Esta firma de servicio de transporte pretende cambiar las reglas del juego

La aplicación Taxicity funciona hace un año y medio en Chile, con una excelente recepción de parte de sus 42.000 usuarios, según Gonzalo Casanga, CEO de Citybest. Y a partir de diciembre la compañía pretende estar operativa en Paraguay.

Image description

El empresario comentó que en el sistema chileno se enfocaron en trabajar con automóviles regulados por el Ministerio de Transporte, como los taxis, pero que finalmente abrieron la plataforma a los vehículos particulares, y que este mix de alternativas estará disponible también en el país.

De acuerdo a Casanga, la plataforma estará activa en Paraguay desde el 20 de diciembre de este año y contará con tres modalidades de viajes. Estará el viaje económico, que se realizará en unidades eléctricas, por ello los viajes serán menos costosos. Luego estará el viaje económico realizado por unidades particulares, y finalmente, estará el viaje en unidades reguladas, a través de los taxis de las distintas localidades. 

Con respecto a las tarifas, el CEO afirmó que tendrán precios mínimos y máximos para abonar en cada viaje, pero incluso la tarifa más alta seguirá siendo inferior a las tasas promedio de las plataformas existentes. Para abonar los viajes, los pasajeros tendrán la opción de hacerlo en efectivo o con tarjeta, a través de los POS disponibles en las unidades.

"Según un estudio, los aspectos más valorados por el ciudadano son la seguridad y el precio, siempre refiriéndonos al transporte de pasajeros. Entonces, nuestra propuesta consiste en ofrecer viajes desde G. 10.000 para los usuarios, y para los conductores, cobrar una tarifa de 10% sobre la comisión de los viajes, a diferencia del 25% que están cobrando otras plataformas del mercado”, resaltó. 

Casanga destacó que buscan ofrecer un sistema con opciones para distintos públicos, adaptándose al estilo de movilidad preferida por el usuario, y entregándole tarifas asequibles en cada viaje.

“Los primeros días de noviembre iniciaremos la campaña de reclutamiento de conductores. Tendremos un programa en el cual los primeros 3.000 inscriptos no abonarán el 10% de comisión por viajes, si no que solamente G. 64.000 mensuales por un periodo de seis meses. Posteriormente, sí abonarán un 10% de comisión, pero igualmente es una tarifa que les permitirá aumentar sus ganancias”, aseguró. 

Trabajarán con una operadora de servicios financieros con relación a la forma de pago y con una aseguradora para que las unidades cuenten con instrumentos de seguridad. Mientras que para apostar por la ecología, trabajarán con una firma de vehículos eléctricos e incluso con una universidad, para que mediante el trabajo académico se mejore la plataforma y los servicios de geolocalización, confirmó Casanga.  

“Casi un 79% de los móviles locales cuentan con el sistema operativo Android, por eso estaremos habilitando en primera instancia la app en Google Play, pero a mediados de febrero de 2020. También estaremos lanzando en la App Store, para los teléfonos con sistema operativo iOS”, adelantó. 

La tarifa se podrá ver en guaraníes, dólares americanos y euros, teniendo en cuenta el movimiento existente de turistas, de acuerdo a Casanga. Asimismo, subrayó que cumplirán con todos los requerimientos tributarios, abonando los cánones correspondientes a la SET y entregando factura legal a los usuarios. 

Inversión

Para la puesta en marcha del proyecto, Casanga reveló que recibieron el soporte financiero de la empresa proveedora de combustible, Copec, la más grande en volumen y tamaño de Chile, y también del Banco Estado, que es la entidad bancaria oficial del gobierno chileno.

En total Citybest invertirá US$ 1 millón en publicidad en los mercados de Paraguay, Perú, Ecuador y México. Particularmente, en nuestro territorio invertirán US$ 100 mil en la primera fase de la iniciativa, detalló el CEO. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.