Esta firma de servicio de transporte pretende cambiar las reglas del juego

La aplicación Taxicity funciona hace un año y medio en Chile, con una excelente recepción de parte de sus 42.000 usuarios, según Gonzalo Casanga, CEO de Citybest. Y a partir de diciembre la compañía pretende estar operativa en Paraguay.

Image description

El empresario comentó que en el sistema chileno se enfocaron en trabajar con automóviles regulados por el Ministerio de Transporte, como los taxis, pero que finalmente abrieron la plataforma a los vehículos particulares, y que este mix de alternativas estará disponible también en el país.

De acuerdo a Casanga, la plataforma estará activa en Paraguay desde el 20 de diciembre de este año y contará con tres modalidades de viajes. Estará el viaje económico, que se realizará en unidades eléctricas, por ello los viajes serán menos costosos. Luego estará el viaje económico realizado por unidades particulares, y finalmente, estará el viaje en unidades reguladas, a través de los taxis de las distintas localidades. 

Con respecto a las tarifas, el CEO afirmó que tendrán precios mínimos y máximos para abonar en cada viaje, pero incluso la tarifa más alta seguirá siendo inferior a las tasas promedio de las plataformas existentes. Para abonar los viajes, los pasajeros tendrán la opción de hacerlo en efectivo o con tarjeta, a través de los POS disponibles en las unidades.

"Según un estudio, los aspectos más valorados por el ciudadano son la seguridad y el precio, siempre refiriéndonos al transporte de pasajeros. Entonces, nuestra propuesta consiste en ofrecer viajes desde G. 10.000 para los usuarios, y para los conductores, cobrar una tarifa de 10% sobre la comisión de los viajes, a diferencia del 25% que están cobrando otras plataformas del mercado”, resaltó. 

Casanga destacó que buscan ofrecer un sistema con opciones para distintos públicos, adaptándose al estilo de movilidad preferida por el usuario, y entregándole tarifas asequibles en cada viaje.

“Los primeros días de noviembre iniciaremos la campaña de reclutamiento de conductores. Tendremos un programa en el cual los primeros 3.000 inscriptos no abonarán el 10% de comisión por viajes, si no que solamente G. 64.000 mensuales por un periodo de seis meses. Posteriormente, sí abonarán un 10% de comisión, pero igualmente es una tarifa que les permitirá aumentar sus ganancias”, aseguró. 

Trabajarán con una operadora de servicios financieros con relación a la forma de pago y con una aseguradora para que las unidades cuenten con instrumentos de seguridad. Mientras que para apostar por la ecología, trabajarán con una firma de vehículos eléctricos e incluso con una universidad, para que mediante el trabajo académico se mejore la plataforma y los servicios de geolocalización, confirmó Casanga.  

“Casi un 79% de los móviles locales cuentan con el sistema operativo Android, por eso estaremos habilitando en primera instancia la app en Google Play, pero a mediados de febrero de 2020. También estaremos lanzando en la App Store, para los teléfonos con sistema operativo iOS”, adelantó. 

La tarifa se podrá ver en guaraníes, dólares americanos y euros, teniendo en cuenta el movimiento existente de turistas, de acuerdo a Casanga. Asimismo, subrayó que cumplirán con todos los requerimientos tributarios, abonando los cánones correspondientes a la SET y entregando factura legal a los usuarios. 

Inversión

Para la puesta en marcha del proyecto, Casanga reveló que recibieron el soporte financiero de la empresa proveedora de combustible, Copec, la más grande en volumen y tamaño de Chile, y también del Banco Estado, que es la entidad bancaria oficial del gobierno chileno.

En total Citybest invertirá US$ 1 millón en publicidad en los mercados de Paraguay, Perú, Ecuador y México. Particularmente, en nuestro territorio invertirán US$ 100 mil en la primera fase de la iniciativa, detalló el CEO. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.