Esta no es una época de cambios sino un cambio de época

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana)

Tras la llegada de nuevos perfiles laborales (millennials), las organizaciones se vieron obligadas a tener una nueva mirada, potenciando el cambio generacional y desarrollando una transformación tecnológica que les permitiera mantenerse actualizadas, y al mismo tiempo, alejadas del peligro de quedar en vías de extinción.

Image description

El Foro de Davos pronostica que la disrupción tecnológica hará desaparecer 7 millones de puestos de trabajo en los próximos años y se crearán 2 millones de nuevos oficios TIC.

Solo el 15% de las empresas están preparadas para afrontar el cambio, y los pronósticos indican que cerca del 40% de las empresas serán desplazadas por la transformación digital, pese a esto aún para el 45% de los directivos no es prioridad en los planes organizacionales.

En el 2020 la generación millennial representará el 45% de la fuerza laboral y ya están ocupando las posiciones de jefatura, gerencia y liderazgo.

La nueva generación Z que se está integrando actualmente, representará en los próximos 5 años el 12% de la fuerza laboral.

¿Pero de qué estamos hablando cuando hablamos de millennials y Gen Z?

Nos referimos a una generación que está tomando el protagonismo y el liderazgo en las organizaciones. Incorporan rápidamente las nuevas tendencias tecnológicas, son de rápida adaptación, motivados por el aprendizaje, buscan propósito más allá del resultado, orientados por la pasión, conectados con sus intereses y buscan convertir su hobby en trabajo, de manera que a la hora de desarrollarse profesionalmente en una organización mencionan que es más importante que su trabajo tenga sentido, sea trascendente y les presente altos desafíos, que aspirar a tener estabilidad laboral y buenas condiciones económicas.

Esto se ve reflejado en el cambio de modelo que se ha producido en los últimos años, pasando de uno del siglo XX donde lo relevante era el ascenso, el escalamiento, el sacrificio, con la disyuntiva de vida o trabajo, a uno del siglo XXI donde lo importante pasa a ser una vida plena que incorpora una vida significativa, una vida placentera y una vida comprometida, y donde la situación vida o trabajo ahora se transforma en una integración armoniosa de vida + trabajo.

Este nuevo modelo viene cruzado transversalmente por las 3 megatendencias que están cambiando el mundo, a ser:

1.- Globalización e hiperconectividad

2.- Tercera ola de virtualización laboral

3.- Nueva demografía: ingreso de las potencias emergentes y envejecimiento de las desarrolladas.

La aceleración tecnológica está produciendo un cambio que no es lineal sino exponencial.

La sociedad industrial da paso de manera exponencial a la sociedad de la información, o lo que es lo mismo, de una sociedad pesada, sólida y sistémica a una más liviana, líquida y maleable.

El conocimiento y las ideas son el nuevo capital, y los trabajadores no son, ni serán valorados por el conocimiento individual que poseen, sino por como contextualizan e integran los distintos saberes para crear un nuevo valor.

Estamos pasando de una organización de estructura piramidal a una de reloj de arena, donde se reducirán las líneas medias. Las organizaciones estarán integradas por trabajadores de alta competitividad/conocimiento y de baja competitividad/conocimiento. “Nada es tan poderoso como una idea a la que le ha llegado la hora” dice Víctor Hugo.

¿Pero cuál será el nuevo perfil laboral que mejor se adecuará a éstas tendencias?

Este nuevo perfil laboral no se refiere necesariamente a las generaciones específicas (Millennial o Gen Z) sino al que mejor capacidad tenga de adaptarse al futuro, y estos serán los nómades del conocimiento y la innovación, los llamados Knowmad.

Sus principales características son: no tienen edad determinada, son alfabetizados digitalmente, independientes, integradores de información, generadores de redes, conectores de ideas, colaboradores a distancia, innovadores, de constante aprendizaje, orientados a las personas, de alta adaptación, alta flexibilidad, y multiculturales.

Las principales competencias digitales organizacionales y de los nuevos perfiles se resumen en:

1.- Sumar conocimientos de economía digital

2.- Aplicar autogestión virtual

3.- Dominio experto en comunicación digital

4.- Tener orientación al e-cliente

5.- Saber trabajar en red

6.- Desarrollar estrategias virtuales

De esta manera, para que la oferta de trabajo esté alineada con dichas tendencias, tendrá que contar con estructuras que brinden la posibilidad de realizar el trabajo de forma remota. No se necesita espacio físico, no es necesario que la persona ocupe un lugar, que tenga presencia, el trabajo y las ideas pueden viajar por la red, esto lleva a las organizaciones a transformar el diseño de sus espacios y estructuras (design thinking), a tener nuevos entornos; el talento fluye y puede dar servicio a varios.

Todo aquello que es realmente grande e inspirador ha sido creado por el individuo que puede trabajar en libertad” dice Albert Einstein.

El escenario laboral requerirá de liderazgos que tengan la habilidad de ser transformadores, facilitadores de aprendizaje y promotores de alto desempeño, líderes positivos que puedan gestionar el día a día, que puedan ver la experiencia del trabajador en un entorno digital que genere bienestar, que seduzca, involucre y energice a ésta generación, y al nuevo perfil.

Las personas y organizaciones que no sean conscientes de los próximos cambios y transformaciones del futuro del trabajo y no se preparen para ello, quedarán fuera del mercado y del ecosistema laboral.

El mayor peligro en tiempos turbulentos no es la turbulencia; es actuar con la misma lógica de antes” dice Peter Drucker.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.