Estas son las mejores empresas para trabajar en Paraguay

Mediante una exhaustiva medición aplicada por Great Place To Work, en su capítulo Paraguay, la pasada semana se anunciaron cuáles son los mejores lugares para trabajar en este año.

Image description

A través de un sistema evaluativo, utilizada en más de 60 países, se pudo confirmar a los ganadores de las tres categorías, divididas en: Multinacionales con hasta 150 colaboradores, Multinacionales con más de 150 colaboradores y Empresas Nacionales.

"La medición es la misma para cada categoría, nosotros evaluamos el vínculo de confianza que existe en cada una, y también nos enfocamos en las acciones que realizan sus líderes, para luego determinar qué impacto tienen en sus colaboradores", indicó Sofía Shirahama, country manager de Great Place to Work®.

Dicho sistema de evaluación tiene unos 58 indicadores, 30 de ellos relacionados al nivel de confianza que genera el líder en su organización, y los 28 restantes, a la generación del vínculo que se establece mediante la toma de acciones. Con este sistema se pueden encontrar los puntos que están abordando de forma eficiente, y luego los aspectos que se pueden mejorar para tener una compañía más colaborativa.

Shirahama detalló que las empresas no solamente deben apuntar a construir un excelente clima laboral por generar beneficios, sino que tienen que darse cuenta que mediante este proceso, se produce un sentido de pertenencia con la institución, promoviendo el trabajo con más ganas y difundiendo los valores de la misma en sus acciones.

"No puede haber una empresa Great Place To Work si no existen dos pilares fundamentales que son el vínculo de confianza que hace que los colaboradores estén contentos y cómodos en su empresa, y los indicadores de eficiencia, mediante los cuales se rigen los funcionarios para conseguir las metas propuestas", destacó Sofía sobre el concepto de que cuanto más se esfuercen las empresas por hacer que sus funcionarios se sientan bien, más rentabilidad generarán.

Ganadores

En la categoría “Multinacionales de hasta 150 colaboradores”, el primer puesto fue para DHL, seguido por Citibank en el segundo puesto, Techo en el tercer puesto, Wyndham Hotels en el cuarto y Logicalis en el quinto.

En la categoría  “Multinacionales de más de 150 colaboradores”, Banco Itaú se quedó con el primer puesto, Hidrovías do Brasil se impuso en el segundo puesto; Tigo en el tercer puesto, EY en el cuarto, ADM en el quinto, y Mapfre Seguros en el sexto puesto.

Por último, en la nueva categoría de “Empresas Nacionales”, se premió en el primer puesto a la Universidad San Carlos, en segundo lugar a Bebidas de Paraguay, Palermo, Royal Seguros, Credicentro y Laboratorios Galeno.

La Mejor Firma Paraguaya

"Para nosotros esto consta de un trabajo que venimos gestando hace varios años. El año pasado fue la primera vez que nos medimos, pero de todos modos ingresamos al ranking, quedando debajo del Banco Itaú y Tigo. La idea para este año era mejorar nuestra ubicación, por eso, mediante la herramienta tratamos de que nuestro clima laboral interno sea mejor y que todos nuestros colaboradores se sientan bastantes motivados", indicó Juan Manuel Brunetti, presidente de Universidad San Carlos.

La clave del éxito de esta universidad de 18 años de trayectoria nacional, está en enfocarse en formar una comunidad donde todos aportan un esfuerzo en pos de ser mejores día a día, explicó el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.