Estiman que rubros comerciales vinculados a la educación privada se reactivarán al 100% este año

Luis Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp) −reúne a unas 400 instituciones educativas−, manifestó que desde marzo del 2021, el sector educativo privado volvió a las clases presenciales, esto a diferencia de las escuelas nacionales, que recién desde finales de agosto comenzaron la etapa presencial.
 

Image description

Durante el 2021 se desarrolló el método híbrido pero con poco énfasis en la distancia. “La recuperación ocurrió el año pasado. Este año lo que ocurre es que se pasa a un sistema absolutamente presencial”, expuso.

En cuanto a las perspectivas económicas desde el punto de vista general, considerando que muchos otros rubros se benefician del año lectivo, mencionó que las librerías, bazar, transporte y gastronomía son los subrubros que desde este año notaron más movimiento comercial.

“En el transporte ya se habrá notado la diferencia a partir del inicio de las clases, el sector de comidas, que es muy importante, se va empezar a mover en marzo. Al mirar alrededor de la escuela, hay varios rubros que son los que recién ahora se van a reactivar”, sostuvo.

El vicepresidente del gremio destacó que, pese a la crisis sanitaria, el año pasado hubo buena presencia de alumnos en colegios privados, lo que derivó en una recuperación de entre el 80% y 90% de los niveles alcanzados en 2019.

Sin embargo, la recuperación total del sistema y su relación con el año 2019, será este año, según proyectan.

No obstante, el funcionamiento dependerá a su vez del desarrollo de la pandemia en el país, “porque de lo contrario sería un nuevo retroceso”.

“Ojalá se mantenga la contención de la pandemia. Pero así como está todo, va a empezar la recuperación total del sistema económico y financiero de la educación”, dijo al referirse a los negocios y empleos que dependen del desarrollo de las instituciones educativas.

De todas formas, se mostró optimista ante el actual panorama y el arribo de vacunas contra el COVID-19 para niños y niñas.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.