Estiman que rubros comerciales vinculados a la educación privada se reactivarán al 100% este año

Luis Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp) −reúne a unas 400 instituciones educativas−, manifestó que desde marzo del 2021, el sector educativo privado volvió a las clases presenciales, esto a diferencia de las escuelas nacionales, que recién desde finales de agosto comenzaron la etapa presencial.
 

Image description

Durante el 2021 se desarrolló el método híbrido pero con poco énfasis en la distancia. “La recuperación ocurrió el año pasado. Este año lo que ocurre es que se pasa a un sistema absolutamente presencial”, expuso.

En cuanto a las perspectivas económicas desde el punto de vista general, considerando que muchos otros rubros se benefician del año lectivo, mencionó que las librerías, bazar, transporte y gastronomía son los subrubros que desde este año notaron más movimiento comercial.

“En el transporte ya se habrá notado la diferencia a partir del inicio de las clases, el sector de comidas, que es muy importante, se va empezar a mover en marzo. Al mirar alrededor de la escuela, hay varios rubros que son los que recién ahora se van a reactivar”, sostuvo.

El vicepresidente del gremio destacó que, pese a la crisis sanitaria, el año pasado hubo buena presencia de alumnos en colegios privados, lo que derivó en una recuperación de entre el 80% y 90% de los niveles alcanzados en 2019.

Sin embargo, la recuperación total del sistema y su relación con el año 2019, será este año, según proyectan.

No obstante, el funcionamiento dependerá a su vez del desarrollo de la pandemia en el país, “porque de lo contrario sería un nuevo retroceso”.

“Ojalá se mantenga la contención de la pandemia. Pero así como está todo, va a empezar la recuperación total del sistema económico y financiero de la educación”, dijo al referirse a los negocios y empleos que dependen del desarrollo de las instituciones educativas.

De todas formas, se mostró optimista ante el actual panorama y el arribo de vacunas contra el COVID-19 para niños y niñas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.