Esto es lo que buscan los millennials en 2018

Según datos oficiales, el 50% de la población del mundo tiene menos de 30 años. Esta cifra es la mayor población de jóvenes de la historia y la última Encuesta de Global Shapers del Foro Económico Mundial (que se realizó entre más de 30 000 individuos menores de 30 años de 186 países) nos dice qué piensan los jóvenes líderes sobre nuestro mundo y el lugar que ocupan en él.

Image description

Según el escrito de John Hewko, secretario general de Rotary Internacional, la primera pregunta que debemos realizarnos es: ¿cuáles son los puntos clave que deberán guiar nuestras acciones en 2018?

En primera instancia, la generación de los millennials cree que el cambio climático y los conflictos son los problemas más importantes a los que nos enfrentamos. En segundo lugar, consideran que “el emprendedurismo y un ecosistema propicio para las empresas emergentes o start-ups” constituyen el factor más importante para fortalecer a los jóvenes de un país.

Además de estas prioridades, los jóvenes parecen sentir que su opinión no se tiene en cuenta. De hecho, el 55,9 % de los encuestados se mostró en desacuerdo con la afirmación: “En mi país, se tienen en cuenta los puntos de vista de los jóvenes antes de tomar decisiones importantes”.

¿Cómo podemos abordar algunas de estas inquietudes urgentes y garantizar que nuestros líderes jóvenes tengan voz y voto en las decisiones que forjarán nuestro futuro?

En lo que respecta al cambio climático, está claro que la pronta implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, “combatir el cambio climático y su impacto”, es un requisito básico para la planificación de políticas a nivel nacional. Sin embargo, decidir qué acciones específicas tomar para combatir el cambio climático en todos los niveles de la sociedad es una pregunta más abierta.

La cuestión del emprendimiento

La mayoría de los jóvenes son optimistas respecto al impacto de la tecnología y la innovación: 78,6 % creen que la tecnología “crea empleos” y no que “destruye empleos” (21,4 %).

Sin embargo, ¿puede la tecnología por sí sola abordar la alarmante realidad de los 71 millones de jóvenes desempleados de entre 15 y 24 años en todo el mundo? De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este nivel está cerca de su máximo histórico del 13 %.

El problema actual del desempleo entre los jóvenes afecta a países con distintos grados de desarrollo económico. América Latina tiene tasas de desempleo juvenil altas y crecientes (mayores a 17 % en 2017), mientras que la tasa promedio en toda la UE se ubica en un valor similar, alcanzando valores de hasta 35 %, 38,7 % y 43,3 % en Italia, España y Grecia.

Como mencionó Hewko en el Foro Económico Mundial sobre América Latina el año pasado, “desatar el potencial del emprendedurismo no es tarea fácil. A la hora de tomar medidas para reducir la burocracia, eliminar las barreras estructurales o mitigar las barreras sociales, no debemos caer en la lógica de un enfoque único hacia la innovación. De hecho, la innovación por sí sola no es la respuesta al problema del desempleo juvenil”.

Muchos proyectos para incentivar el emprendedurismo han fallado porque han intentado replicar el ejemplo por excelencia de la innovación, Silicon Valley. En palabras de Federico Antoni, catedrático de la Escuela de Comercio de Stanford, “ningún programa gubernamental o mercado interno podrá crear un nuevo Silicon Valley”. Incluso quienes consistentemente financian start-ups exitosas en Silicon Valley —que atrae más de un tercio de las inversiones de riesgo de EE. UU.— no logran ver fácilmente el motivo detrás de su prosperidad sin precedentes.

Peter Thiel, un emprendedor que fue cofundador o inversor de algunas de las empresas más importantes del mundo, tales como PayPal y Facebook, guarda escepticismo respecto de los intentos de replicar el centro de innovación más grande del mundo: “Ni siquiera está claro por qué Silicon Valley funciona. Es algo singular, único... y creo que siempre que te propones copiar algo comienzas necesariamente en una posición inferior”.

Para ponerlo en perspectiva, de acuerdo con The Spectator: “Facebook, que se fundó en 2004, vale aproximadamente el doble que los 40 unicornios [start-ups con un valor de mil millones de dólares o más] europeos juntos”.

Si la misión es reducir el desempleo juvenil y los conflictos sociales, una estrategia mucho mejor sería aprovechar las fortalezas de cada región y crear soluciones hechas a medida de las necesidades locales.

El énfasis no está tanto en la innovación pura, sino en ayudar a quienes tienen las habilidades —pero no los recursos financieros— para comenzar sus propias empresas.

CONCLUSIÓN

Los esfuerzos por dar a los mileniales lo que buscan en 2018 deberá evaluarse de acuerdo con dos preguntas articuladas por los líderes del mañana. En primer lugar, ¿tienen un efecto social y ambiental positivo, con soluciones inclusivas adaptadas a las necesidades locales, y crean suficientes oportunidades entre los jóvenes?

En segundo lugar, ¿caen en alguna de las mismas trampas del emprendedurismo y la innovación que han frustrado intentos anteriores de extender el impacto positivo de la cuarta revolución industrial?

Ya tenemos muchas soluciones sostenibles al alcance de la mano, y cada organización debería ponerse como desafío dar todas las herramientas posibles a la generación que quiere marcar la diferencia... y hacerlo rápido.

Fuente: WEF

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.