Esto es lo que buscan los millennials en 2018

Según datos oficiales, el 50% de la población del mundo tiene menos de 30 años. Esta cifra es la mayor población de jóvenes de la historia y la última Encuesta de Global Shapers del Foro Económico Mundial (que se realizó entre más de 30 000 individuos menores de 30 años de 186 países) nos dice qué piensan los jóvenes líderes sobre nuestro mundo y el lugar que ocupan en él.

Image description

Según el escrito de John Hewko, secretario general de Rotary Internacional, la primera pregunta que debemos realizarnos es: ¿cuáles son los puntos clave que deberán guiar nuestras acciones en 2018?

En primera instancia, la generación de los millennials cree que el cambio climático y los conflictos son los problemas más importantes a los que nos enfrentamos. En segundo lugar, consideran que “el emprendedurismo y un ecosistema propicio para las empresas emergentes o start-ups” constituyen el factor más importante para fortalecer a los jóvenes de un país.

Además de estas prioridades, los jóvenes parecen sentir que su opinión no se tiene en cuenta. De hecho, el 55,9 % de los encuestados se mostró en desacuerdo con la afirmación: “En mi país, se tienen en cuenta los puntos de vista de los jóvenes antes de tomar decisiones importantes”.

¿Cómo podemos abordar algunas de estas inquietudes urgentes y garantizar que nuestros líderes jóvenes tengan voz y voto en las decisiones que forjarán nuestro futuro?

En lo que respecta al cambio climático, está claro que la pronta implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, “combatir el cambio climático y su impacto”, es un requisito básico para la planificación de políticas a nivel nacional. Sin embargo, decidir qué acciones específicas tomar para combatir el cambio climático en todos los niveles de la sociedad es una pregunta más abierta.

La cuestión del emprendimiento

La mayoría de los jóvenes son optimistas respecto al impacto de la tecnología y la innovación: 78,6 % creen que la tecnología “crea empleos” y no que “destruye empleos” (21,4 %).

Sin embargo, ¿puede la tecnología por sí sola abordar la alarmante realidad de los 71 millones de jóvenes desempleados de entre 15 y 24 años en todo el mundo? De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este nivel está cerca de su máximo histórico del 13 %.

El problema actual del desempleo entre los jóvenes afecta a países con distintos grados de desarrollo económico. América Latina tiene tasas de desempleo juvenil altas y crecientes (mayores a 17 % en 2017), mientras que la tasa promedio en toda la UE se ubica en un valor similar, alcanzando valores de hasta 35 %, 38,7 % y 43,3 % en Italia, España y Grecia.

Como mencionó Hewko en el Foro Económico Mundial sobre América Latina el año pasado, “desatar el potencial del emprendedurismo no es tarea fácil. A la hora de tomar medidas para reducir la burocracia, eliminar las barreras estructurales o mitigar las barreras sociales, no debemos caer en la lógica de un enfoque único hacia la innovación. De hecho, la innovación por sí sola no es la respuesta al problema del desempleo juvenil”.

Muchos proyectos para incentivar el emprendedurismo han fallado porque han intentado replicar el ejemplo por excelencia de la innovación, Silicon Valley. En palabras de Federico Antoni, catedrático de la Escuela de Comercio de Stanford, “ningún programa gubernamental o mercado interno podrá crear un nuevo Silicon Valley”. Incluso quienes consistentemente financian start-ups exitosas en Silicon Valley —que atrae más de un tercio de las inversiones de riesgo de EE. UU.— no logran ver fácilmente el motivo detrás de su prosperidad sin precedentes.

Peter Thiel, un emprendedor que fue cofundador o inversor de algunas de las empresas más importantes del mundo, tales como PayPal y Facebook, guarda escepticismo respecto de los intentos de replicar el centro de innovación más grande del mundo: “Ni siquiera está claro por qué Silicon Valley funciona. Es algo singular, único... y creo que siempre que te propones copiar algo comienzas necesariamente en una posición inferior”.

Para ponerlo en perspectiva, de acuerdo con The Spectator: “Facebook, que se fundó en 2004, vale aproximadamente el doble que los 40 unicornios [start-ups con un valor de mil millones de dólares o más] europeos juntos”.

Si la misión es reducir el desempleo juvenil y los conflictos sociales, una estrategia mucho mejor sería aprovechar las fortalezas de cada región y crear soluciones hechas a medida de las necesidades locales.

El énfasis no está tanto en la innovación pura, sino en ayudar a quienes tienen las habilidades —pero no los recursos financieros— para comenzar sus propias empresas.

CONCLUSIÓN

Los esfuerzos por dar a los mileniales lo que buscan en 2018 deberá evaluarse de acuerdo con dos preguntas articuladas por los líderes del mañana. En primer lugar, ¿tienen un efecto social y ambiental positivo, con soluciones inclusivas adaptadas a las necesidades locales, y crean suficientes oportunidades entre los jóvenes?

En segundo lugar, ¿caen en alguna de las mismas trampas del emprendedurismo y la innovación que han frustrado intentos anteriores de extender el impacto positivo de la cuarta revolución industrial?

Ya tenemos muchas soluciones sostenibles al alcance de la mano, y cada organización debería ponerse como desafío dar todas las herramientas posibles a la generación que quiere marcar la diferencia... y hacerlo rápido.

Fuente: WEF

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.