Experiencias sostenibles de gran impacto fueron socializadas en Congreso de ADEC

En el balance del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), se estableció que las marcas pueden convertirse en agentes de cambio ante desafíos ambientales urgentes; mientras que la economía circular deja de ser un fin en sí misma para consolidarse como una herramienta estratégica; en tanto que los modelos de negocio sostenibles pueden ser motores de innovación y competitividad, especialmente en un entorno global en constante cambio.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En la segunda y final jornada del encuentro se apreciaron exposiciones de gran impacto y experiencias en torno a la RSE y a la sostenibilidad, como la respuesta frente a una emergencia climática, en la que la ciudad de Porto Alegre (Brasil) se vio muy afectada por una inundación inédita.

Desde la compañía Ambev (Brasil), aliada de Cervepar, el proceso de respuesta fue relatado por Indianara Dias De Oliveira: “Ambev gestionó con el Gobierno brasileño las acciones de mitigación del impacto, con ayuda hacia los emprendedores y donación de 5 millones de litros de agua potable; además de 40 toneladas de malta para el ecosistema de 30 microcervecerías locales, que fueron beneficiadas, porque hubo muchos afectados entre la población”, enfatizó.

También el llamado enigma alimentario, con sus soluciones locales para escalar a la acción nacional, fue abordado desde la perspectiva de Brent Loken, científico líder global de Alimentos de WWF Internacional.
“Frente al enigma alimentario, las soluciones locales pueden ser la gestión de recursos naturales (optimizar uso de suelo), gobernanza (apoyar a pequeños productores), educación y conocimiento, tecnología, comercio y finanzas”, resaltó.

El científico agregó que la Organización de las Naciones Unidas reporta actualmente más de 150 desastres climáticos sin precedentes en el mundo. Con un ecosistema en peligro, se contempla un 73% de caída en las poblaciones de vida silvestre desde 1970. “El más significativo punto de no retorno regional está en el riesgo de la cuenca del río Amazonas. Vemos una rápida deforestación, que conduce a cambios en los patrones de las precipitaciones y aumento de sequía”, sostuvo.

Herramienta estratégica
En cuanto a la economía circular como herramienta estratégica de negocio, Carolina Pérez Guzmán, directora de Circularidad de Materiales de Kolibri Latam, puntualizó que solo el 6,9% de la economía mundial es circular, esto es el nivel de los recursos usados como sociedad. Solo ese índice se recupera y se vuelve a insertar a la industria como nuevos recursos, de acuerdo con sus explicaciones.

“Nuestra capacidad de reciclaje crece, pero el consumo total de recursos se incrementa más; en los últimos cincuenta años la población mundial se multiplicó por dos, pero el consumo de los materiales se incrementó por tres”, enfatizó.

Su preocupación se centró en que ya se sobrepasaron seis de los nueve límites planetarios que delimitan un espacio seguro para la salud del planeta. “América Latina tiene cuatro desafíos a superar: bajo acceso a financiamiento; desfase entre inversión y retorno; condiciones del mercado poco favorables y desconexión de agendas internas”, precisó además.

Al tiempo de mencionar que las inversiones de impacto intentan generar una influencia social o ambiental positiva y medible, junto con un retorno financiero, Julia Iurlina, gerente regional Cono Sur de Latimpacto, destacó en su conferencia que los elementos de esas inversiones son la intencionalidad, el uso de evidencia y datos de impacto en el diseño de inversiones, la gestión del desempeño de impacto y la contribución al crecimiento de la industria.

“En los próximos cinco años, una cuarta parte de los inversores planea aumentar sus asignaciones a América Latina y el Caribe; mientras que los últimos informes revelan cómo el mercado de la inversión de impacto sigue creciendo a nivel mundial. Nuestra región ocupa el cuarto lugar con una tasa de crecimiento anual compuesta del 21%”, precisó.

Finanzas sostenibles
En el conversatorio sobre finanzas sostenibles, Stella Marys Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) recordó que la entidad que lidera fue la primera institución pública en emitir bonos sostenibles, que abarcan dos categorías: social y verde. “Es un ente visionario, cuya misión tiene que ver con la sostenibilidad, desde la creación de líneas específicas hasta las condiciones en términos de tasas”, mencionó.

En tanto que Miguel Angel Ríos, gerente general de la Mesa de Finanzas Sostenibles, refirió de la esta última que constituye una plataforma en la que se trabaja junto con la banca matriz, el MADES, el Infona y organismos multilaterales. “Si queremos que la economía crezca, hay que generar finanzas sostenibles ambiental y socialmente hablando”, puntualizó.

Sandro Wiens, gerente de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim Ltda., aportó la experiencia de la entidad en la construcción de un parque solar, primero en su tamaño, con 10 MW de capacidad, en la comunidad donde opera. “De 2023 a 2024 habíamos quemado 1,5 millones de litros de gasoil para sostener la demanda energética; pero con el parque ahorramos 1 millón de litros por año”, dijo al tiempo de mencionar que el sistema financiero estuvo dispuesto a financiar el proyecto.

La gestión de los recursos hídricos por parte del sector privado fue abordada a continuación, a través de referentes cuyas presentaciones fueron moderadas por Yan Speranza, miembro de ADEC, y que brindaron el contexto actual de crisis climática y escasez de agua, frente a lo cual la gestión sostenible de los recursos hídricos se convirtió en un imperativo global.

Astrid Brunetti, subgerente de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de Coca-Cola Paresa; José Durquet, jefe de Arquitectura de Raíces Real Estate y Carla Torreani, gerente de Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Moisés Bertoni, expusieron las acciones de sus organizaciones en torno a la mitigación de los impactos.

Sobre la ADEC y la responsabilidad social empresarial
Desde 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lidera la formación integral del empresariado y su responsabilidad social, fomentando una participación activa en la transformación y el desarrollo de la sociedad. La ADEC se ha consolidado como referente en RSE y sostenibilidad, con un historial que incluye publicaciones especializadas y consultores capacitados en la materia. Además del congreso anual, ofrece diplomados, talleres, seminarios y charlas de sensibilización sobre temas de responsabilidad social y sostenibilidad. A su vez, trabaja en el fortalecimiento institucional mediante alianzas con organizaciones tanto nacionales como internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.