Foro de Emprendedores del Paraguay busca ideas de negocios para hacerlas despegar

Hoy a partir de las 16:00 arranca una nueva edición del Foro de Emprendedores del Paraguay (FEP), el tradicional evento de emprendedurismo joven, que se realizará del 21 al 24 de setiembre, organizado por Fundación Paraguaya, que por segundo año consecutivo se realizará en formato virtual y con acceso totalmente gratuito previa inscripción en la página www.jovenesemprendedores.com.py.

Image description

El objetivo principal de esta edición es descubrir el antídoto para innovar, e inspirar a los jóvenes, con charlas motivadoras, a impulsar y cumplir con todos sus sueños. En ese sentido, los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas de negocios y las más innovadoras recibirán mentorías gratuitas por parte de expertos, para poner en marcha esos proyectos.

La visión de Martín Burt, director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, fue iniciar este foro para jóvenes emprendedores desde el año 2000 y desde entonces se ha venido realizando de manera ininterrumpida durante 21 años, influenciando a más de 5.500 jóvenes de entre 15 y 23 años. El año pasado, ante el desafío de la pandemia del COVID-19, tuvo lugar la primera versión virtual del FEP, con más de 1.800 jóvenes registrados para el evento.

Los paneles
Durante el FEP se contará con la activa participación de destacados referentes nacionales que abordarán distintos temas de interés para los jóvenes, en paneles esquematizados de la siguiente forma:

Martes 21 de setiembre
Panel 1: Jóvenes que inspiran
Varios jóvenes relatarán su experiencia en el proceso de lograr sus objetivos. Entre los mismos estarán: Astrid Hüttemann, jugadora de la Selección Paraguaya de Básquet; Gonzalo Martínez, director de finanzas de Remango; Magalí Cáceres, directora ejecutiva de la Fundación Itaú; Jennifer Hicks, vocalista y compositora de Purahéi Soul.

El panel será moderado por Marcelo Cañete, fundador y presidente de Jóvenes Iberoamericanos y emprendedor social.

Panel 2: Becas que impulsan
Posteriormente, tendrá lugar un taller para orientar a los jóvenes a cómo postular a becas de estudio en el extranjero, a cargo de Federico Mora, coordinador general del Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior Don Carlos Antonio López, y Patricia Falcón, coordinadora de Desarrollo de Programas, BecasPy. El taller será moderado por Victoria Peroni, exbecaria por mérito académico de la Universidad de La Verne, de California, EE. UU.

Miércoles 22 de setiembre
Panel 3: Emprendimientos del futuro - Economía circular
En este espacio conversarán y reflexionarán con expertos en torno a la tendencia actual en el ámbito emprendedor y el impacto que genera la economía circular en la sociedad. Serán disertantes: Javier Gamarra, director de Merencena; Carlos Jara, fundador de Soluciones Ecológicas; Willian Aguayo, director de la Orquesta H2O del programa Sonidos de la Tierra.

Oficiará como moderador Luis Recalde, divulgador científico con el blog Drunken Forest

Jueves 23 de setiembre
Panel 4: La educación como factor de cambio social
Durante este conversatorio se dialogará sobre los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en el ámbito educativo a raíz del fenómeno sanitario ocasionado por el COVID-19 de la mano de sus principales protagonistas, los propios estudiantes. Serán panelistas:

Tamara Cabello de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes); Belén González, de la Coordinadora Estudiantil de la UNA (Ceuna); Tanya Bettoni, del Consejo Consultivo Joven - Adolescente del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Moderará el conversatorio el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt.

Viernes 24 de setiembre
Panel 5: Activismo social
El tema principal del panel será la importancia de involucrarse. Se conocerá la experiencia de personas, de diferentes sectores, que día a día luchan a favor de los sectores más vulnerables y el rol protagónico de los jóvenes. Serán panelistas: David Riveros, fundador de ReAcción; Maccarena Chilavert, abogada y activista social; Tite Vera, emprendedora social y fundadora de Articuladas.

El panel será moderado por Paloma Giménez, periodista del área de Tecnología, Economía y Desarrollo.

Taller y charla
La jornada final culminará con el taller Árbol del problema, a cargo de Anahí Martínez, que proveerá herramientas de diagnóstico comunitario para identificar una problemática a abordar con el desarrollo de un proyecto. A continuación, se llevará a cabo la charla Trabajos del futuro, a cargo de Deysi González, especialista en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, quien hablará sobre cómo prepararse para los trabajos del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.