Foro de Emprendedores del Paraguay busca ideas de negocios para hacerlas despegar

Hoy a partir de las 16:00 arranca una nueva edición del Foro de Emprendedores del Paraguay (FEP), el tradicional evento de emprendedurismo joven, que se realizará del 21 al 24 de setiembre, organizado por Fundación Paraguaya, que por segundo año consecutivo se realizará en formato virtual y con acceso totalmente gratuito previa inscripción en la página www.jovenesemprendedores.com.py.

El objetivo principal de esta edición es descubrir el antídoto para innovar, e inspirar a los jóvenes, con charlas motivadoras, a impulsar y cumplir con todos sus sueños. En ese sentido, los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas de negocios y las más innovadoras recibirán mentorías gratuitas por parte de expertos, para poner en marcha esos proyectos.

La visión de Martín Burt, director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, fue iniciar este foro para jóvenes emprendedores desde el año 2000 y desde entonces se ha venido realizando de manera ininterrumpida durante 21 años, influenciando a más de 5.500 jóvenes de entre 15 y 23 años. El año pasado, ante el desafío de la pandemia del COVID-19, tuvo lugar la primera versión virtual del FEP, con más de 1.800 jóvenes registrados para el evento.

Los paneles
Durante el FEP se contará con la activa participación de destacados referentes nacionales que abordarán distintos temas de interés para los jóvenes, en paneles esquematizados de la siguiente forma:

Martes 21 de setiembre
Panel 1: Jóvenes que inspiran
Varios jóvenes relatarán su experiencia en el proceso de lograr sus objetivos. Entre los mismos estarán: Astrid Hüttemann, jugadora de la Selección Paraguaya de Básquet; Gonzalo Martínez, director de finanzas de Remango; Magalí Cáceres, directora ejecutiva de la Fundación Itaú; Jennifer Hicks, vocalista y compositora de Purahéi Soul.

El panel será moderado por Marcelo Cañete, fundador y presidente de Jóvenes Iberoamericanos y emprendedor social.

Panel 2: Becas que impulsan
Posteriormente, tendrá lugar un taller para orientar a los jóvenes a cómo postular a becas de estudio en el extranjero, a cargo de Federico Mora, coordinador general del Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior Don Carlos Antonio López, y Patricia Falcón, coordinadora de Desarrollo de Programas, BecasPy. El taller será moderado por Victoria Peroni, exbecaria por mérito académico de la Universidad de La Verne, de California, EE. UU.

Miércoles 22 de setiembre
Panel 3: Emprendimientos del futuro - Economía circular
En este espacio conversarán y reflexionarán con expertos en torno a la tendencia actual en el ámbito emprendedor y el impacto que genera la economía circular en la sociedad. Serán disertantes: Javier Gamarra, director de Merencena; Carlos Jara, fundador de Soluciones Ecológicas; Willian Aguayo, director de la Orquesta H2O del programa Sonidos de la Tierra.

Oficiará como moderador Luis Recalde, divulgador científico con el blog Drunken Forest

Jueves 23 de setiembre
Panel 4: La educación como factor de cambio social
Durante este conversatorio se dialogará sobre los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en el ámbito educativo a raíz del fenómeno sanitario ocasionado por el COVID-19 de la mano de sus principales protagonistas, los propios estudiantes. Serán panelistas:

Tamara Cabello de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes); Belén González, de la Coordinadora Estudiantil de la UNA (Ceuna); Tanya Bettoni, del Consejo Consultivo Joven - Adolescente del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Moderará el conversatorio el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt.

Viernes 24 de setiembre
Panel 5: Activismo social
El tema principal del panel será la importancia de involucrarse. Se conocerá la experiencia de personas, de diferentes sectores, que día a día luchan a favor de los sectores más vulnerables y el rol protagónico de los jóvenes. Serán panelistas: David Riveros, fundador de ReAcción; Maccarena Chilavert, abogada y activista social; Tite Vera, emprendedora social y fundadora de Articuladas.

El panel será moderado por Paloma Giménez, periodista del área de Tecnología, Economía y Desarrollo.

Taller y charla
La jornada final culminará con el taller Árbol del problema, a cargo de Anahí Martínez, que proveerá herramientas de diagnóstico comunitario para identificar una problemática a abordar con el desarrollo de un proyecto. A continuación, se llevará a cabo la charla Trabajos del futuro, a cargo de Deysi González, especialista en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, quien hablará sobre cómo prepararse para los trabajos del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.