Foro de Inversión Ángel: el objetivo es aumentar la cantidad de inversores en Paraguay

Si sos emprendedor y estás buscando alternativas de financiamiento, el método de inversión ángel es una opción atractiva. “Tal vez esta modalidad presente un riesgo para el inversor, pero también trae grandes oportunidades en materia de retorno”, explicó Cristóbal Perdomo, cofundador de Jaguar Venture

Image description

El experto en este modelo de financiación se encuentra en nuestro país, porque disertará en el segundo Foro de Inversión Ángel, organizado por Koga y la Red de Inversión Ángel Paraguay, hoy a partir de las 8:00. Aprovechando su presencia, le hicimos un par de preguntas al respecto.

Perdomo se desempeña hace más de 10 años en el rubro tecnológico y se inició en el emprendedurismo en una compañía de internet que luego vendió. Más tarde creó otra empresa denominada Navent en Argentina, dedicada a los clasificados de trabajo y bienes raíces. Luego de su propia experiencia decidió crear un fondo de inversión, presente en varios países.

¿Qué es un inversor ángel?

Invertir en tecnologías o startups es un proceso de varias capas, y acorde se van pasando las etapas, se tienen mayores riesgos, pero estos se compensan con las ganancias generadas. 

La primera capa está conformada por las 3 F que son de family, friends y fools (familia, amigos y tontos o locos). En la segunda capa de este proceso está el inversor ángel que, si bien no es un especialista en tecnología, tiene un fondo para invertir, y está buscando una opción de impacto para hacerlo. 

Tal vez esta inversión tiene un mayor riesgo, pero brinda mayor rentabilidad y es una forma diferente de hacer negocios. En promedio, los inversores ángeles desembolsan de US$ 5.000 a US$ 100.000. 

¿Cómo se puede fortalecer esta opción de financiamiento?

En Latinoamérica aún no se cuenta con muchos inversores ángeles a tiempo completo, son más bien ocasionales, y esto hace que se dificulte el posicionamiento de la alternativa. 

El problema es que probablemente podés perder dinero en alguna de las inversiones, entonces como no estás consciente de ello, apostás un montón de dinero en dos o tres opciones, y en mayor probabilidad por afinidad con el rubro o emprendedor.

Además, esa inversión se hace de forma ocasional y requiere de planificación estratégica. 

Para lograr consolidar este producto es necesario contar con inversores que tengan un presupuesto fijo y anual para invertir, y que sean visionarios al momento de elegir con qué plataforma o herramienta trabajar. 

¿Cómo se pasa de invertir en un negocio convencional a uno 100% digital?

Muchas veces el inversor latinoamericano se caracteriza por querer tener el control de las operaciones, una rentabilidad fija y que el retorno sea a corto plazo. Entonces, como en este método muchos datos son variables, los inversores son más reacios. 

Aunque en un mundo globalizado como el actual, y donde una gran cantidad de estudiantes que se capacitan en el exterior o tienen acceso a todas las informaciones, se abren nuevas oportunidades por la familiaridad que adquieren con la alternativa. 

¿Qué aspectos deben tener en cuenta los posibles inversionistas?

Como van a invertir en compañías que manejan muy pocos números, lo primero es sentir confianza con los emprendedores, luego considerar que la oportunidad es realmente atractiva, y por último, deducir que vale la pena realizar la inversión. 

Foro de Inversión Ángel 2019

Este evento es organizado por por Koga y la Red de Inversión Ángel Paraguay, con el apoyo del BID Lab y Salto Capital. Este es el segundo foro del estilo en Paraguay y tendrá lugar hoy, a partir de las 8:00 en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. Los interesados pueden adquirir sus entradas en Passline a través del siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.