Frutilla: con 300 hectáreas cultivadas existe potencial de industrialización

Con un incremento significativo en la cantidad de superficie cultivada y un mayor grado de industrialización, la frutilla va posicionándose como uno de los alimentos preferidos de los paraguayos. Incluso, a pesar de tener una sola cosecha anual, entre junio-agosto, se la consume durante todo el año.

Image description

La frutilla se cultiva entre los meses de febrero y abril, y es cosechada entre los meses de junio y agosto. Néstor Brítez, directivo de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela, Itauguá, mencionó que la unidad de superficie con la que se rigen son las parcelas, y que el rendimiento promedio es de unos 2.000 kilos, en un terreno de 12 metros de ancho por 30 metros de largo. 

En cuanto a la superficie total cultivada, señaló que, si se suman todas las parcelas cultivadas en Itauguá, Areguá, Encarnación, J. Augusto Saldívar, Caaguazú y otras ciudades, se tendrían unas 300 hectáreas dedicadas a este producto. 

Sobre la forma de cultivo, la mayoría de los productores continúan utilizando sistemas tradicionales, pero algunos van apostando por sistemas mecanizados. Estos métodos modernos no solo influyen en el incremento del rendimiento, sino también en la inocuidad del producto final, puntualizó Brítez

“Este avance hacia la mecanización es una realidad, por el desgaste de las tierras, supliendo así estas falencias con la implementación del sistema de cultivo hidropónico, por ejemplo”, explicó Brítez.

Desafíos 

Rossana Galeano, presidenta de la Comisión de Productores de Frutilla de Areguá, expresó –al igual que Brítez– que los principales desafíos para incrementar la cantidad de volumen producido es brindar terrenos propios a los pequeños productores. Refirió que en su zona existen unas 40.000 hectáreas cosechadas, manejadas por unos 350 productores. 

“Actualmente los productores trabajan en su mayoría en pequeñas parcelas, e incluso estas son rentadas. Esto nos deja en una situación compleja, porque en ocasiones son elevados los costos de alquiler de terrenos y en otros casos, vimos que los propietarios vendieron sus tierras y esos productores tuvieron que comenzar de cero en otras locaciones. Esto es un problema de base, al que estamos buscando una solución”, sostuvo Galeano.

Estos factores inciden en el precio final del producto, ya que por más de que en ocasiones parezca elevado el costo por kilo, los productores solo buscan generar un porcentaje mínimo de rentabilidad, que haga valer todo el esfuerzo, indicó Galeano

A su vez, declaró que la demanda interna es cubierta en su totalidad durante cada estación, pero que, mediante la mecanización de los sistemas y la introducción de nuevas tecnologías, se podría incluso tratar de cultivar y cosechar en otras épocas. 

Esto podría ser una realidad si los pedidos industriales se incrementan y se otorgan créditos convenientes a los productores, determinó Galeano

Industrialización

“Estamos hace 10 años en el mercado y hace cinco iniciamos la producción y comercialización de nuestras mermeladas, entre ellas está la de frutilla, que es nuestra estrella, ya que es la preferida por los consumidores, junto a la de guayaba”, mencionó César Cantero, propietario de Sabores de Areguá

El negocio arrancó con solo cinco personas, porque vieron el potencial del mercado, y que a la fecha son 50 trabajadores en las distintas áreas de la compañía, y otros 50 colaboradores de forma indirecta. 

“Al inicio teníamos la mermelada tradicional de frutilla, luego lanzamos la mermelada light que tiene menos azúcar y calorías, y posteriormente vimos que existía una demanda importante por la mermelada cero azúcares, que tiene un rotundo éxito en el mercado”, aseguró Cantero.

Hasta el momento comercializan sus productos en el mercado interno, pero se encuentran en contacto con empresarios de Argentina, Bolivia y Uruguay, con el fin de exportar sus líneas con sabor frutilla, expresó Cantero.

La capacidad de procesamiento de Sabores de Areguá es de 100 toneladas por mes, mayormente ocupada por la producción de mermeladas de frutilla, agregó.

Por otro lado, Brítez confirmó que próximamente presentarán la marca de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela en las principales góndolas de supermercados y tiendas de conveniencia.  Apuntó que la inversión de su planta de procesamiento de pulpas rondaría los G. 1.500 millones y que están recibiendo un fuerte apoyo de las autoridades nacionales. 

“Nuestra asociación está compuesta por siete comités, de unas 100 familias de forma directa, y unas 500 familias de forma indirecta. La asociación tiene una planta procesadora de pulpas, donde mayormente procesamos frutilla en su temporada. Ahora estamos ultimando los últimos detalles para procesar al menos unos 2.000 a 3.000 kilos de producción por día”, apuntó Brítez.  

Precio

El kilo de frutilla cuesta G. 40 mil en promedio, pero luego de unos meses, este precio podría ir disminuyendo, resaltaron Brítez y Galeano.  

Feria

Desde el 30 de junio hasta el 22 de setiembre se realizará la Expo Frutilla Areguá 2019, donde van a contar con un promedio de 50 productos en exposición, de tres variedades de frutillas que son la Rosalinda, la Sweet Charlie y la Dover. Allí esperan una concurrencia de más de 2.000 personas, según Galeano

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.