Frutilla: con 300 hectáreas cultivadas existe potencial de industrialización

Con un incremento significativo en la cantidad de superficie cultivada y un mayor grado de industrialización, la frutilla va posicionándose como uno de los alimentos preferidos de los paraguayos. Incluso, a pesar de tener una sola cosecha anual, entre junio-agosto, se la consume durante todo el año.

Image description

La frutilla se cultiva entre los meses de febrero y abril, y es cosechada entre los meses de junio y agosto. Néstor Brítez, directivo de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela, Itauguá, mencionó que la unidad de superficie con la que se rigen son las parcelas, y que el rendimiento promedio es de unos 2.000 kilos, en un terreno de 12 metros de ancho por 30 metros de largo. 

En cuanto a la superficie total cultivada, señaló que, si se suman todas las parcelas cultivadas en Itauguá, Areguá, Encarnación, J. Augusto Saldívar, Caaguazú y otras ciudades, se tendrían unas 300 hectáreas dedicadas a este producto. 

Sobre la forma de cultivo, la mayoría de los productores continúan utilizando sistemas tradicionales, pero algunos van apostando por sistemas mecanizados. Estos métodos modernos no solo influyen en el incremento del rendimiento, sino también en la inocuidad del producto final, puntualizó Brítez

“Este avance hacia la mecanización es una realidad, por el desgaste de las tierras, supliendo así estas falencias con la implementación del sistema de cultivo hidropónico, por ejemplo”, explicó Brítez.

Desafíos 

Rossana Galeano, presidenta de la Comisión de Productores de Frutilla de Areguá, expresó –al igual que Brítez– que los principales desafíos para incrementar la cantidad de volumen producido es brindar terrenos propios a los pequeños productores. Refirió que en su zona existen unas 40.000 hectáreas cosechadas, manejadas por unos 350 productores. 

“Actualmente los productores trabajan en su mayoría en pequeñas parcelas, e incluso estas son rentadas. Esto nos deja en una situación compleja, porque en ocasiones son elevados los costos de alquiler de terrenos y en otros casos, vimos que los propietarios vendieron sus tierras y esos productores tuvieron que comenzar de cero en otras locaciones. Esto es un problema de base, al que estamos buscando una solución”, sostuvo Galeano.

Estos factores inciden en el precio final del producto, ya que por más de que en ocasiones parezca elevado el costo por kilo, los productores solo buscan generar un porcentaje mínimo de rentabilidad, que haga valer todo el esfuerzo, indicó Galeano

A su vez, declaró que la demanda interna es cubierta en su totalidad durante cada estación, pero que, mediante la mecanización de los sistemas y la introducción de nuevas tecnologías, se podría incluso tratar de cultivar y cosechar en otras épocas. 

Esto podría ser una realidad si los pedidos industriales se incrementan y se otorgan créditos convenientes a los productores, determinó Galeano

Industrialización

“Estamos hace 10 años en el mercado y hace cinco iniciamos la producción y comercialización de nuestras mermeladas, entre ellas está la de frutilla, que es nuestra estrella, ya que es la preferida por los consumidores, junto a la de guayaba”, mencionó César Cantero, propietario de Sabores de Areguá

El negocio arrancó con solo cinco personas, porque vieron el potencial del mercado, y que a la fecha son 50 trabajadores en las distintas áreas de la compañía, y otros 50 colaboradores de forma indirecta. 

“Al inicio teníamos la mermelada tradicional de frutilla, luego lanzamos la mermelada light que tiene menos azúcar y calorías, y posteriormente vimos que existía una demanda importante por la mermelada cero azúcares, que tiene un rotundo éxito en el mercado”, aseguró Cantero.

Hasta el momento comercializan sus productos en el mercado interno, pero se encuentran en contacto con empresarios de Argentina, Bolivia y Uruguay, con el fin de exportar sus líneas con sabor frutilla, expresó Cantero.

La capacidad de procesamiento de Sabores de Areguá es de 100 toneladas por mes, mayormente ocupada por la producción de mermeladas de frutilla, agregó.

Por otro lado, Brítez confirmó que próximamente presentarán la marca de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela en las principales góndolas de supermercados y tiendas de conveniencia.  Apuntó que la inversión de su planta de procesamiento de pulpas rondaría los G. 1.500 millones y que están recibiendo un fuerte apoyo de las autoridades nacionales. 

“Nuestra asociación está compuesta por siete comités, de unas 100 familias de forma directa, y unas 500 familias de forma indirecta. La asociación tiene una planta procesadora de pulpas, donde mayormente procesamos frutilla en su temporada. Ahora estamos ultimando los últimos detalles para procesar al menos unos 2.000 a 3.000 kilos de producción por día”, apuntó Brítez.  

Precio

El kilo de frutilla cuesta G. 40 mil en promedio, pero luego de unos meses, este precio podría ir disminuyendo, resaltaron Brítez y Galeano.  

Feria

Desde el 30 de junio hasta el 22 de setiembre se realizará la Expo Frutilla Areguá 2019, donde van a contar con un promedio de 50 productos en exposición, de tres variedades de frutillas que son la Rosalinda, la Sweet Charlie y la Dover. Allí esperan una concurrencia de más de 2.000 personas, según Galeano

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.