GameStop: ¿rebelión o una cruzada que se convirtió en estafa?

(Por DD) A principios de año las acciones de la empresa estadounidense minorista de videojuegos GameStop protagonizaron una escalada que multiplicaron su valor de los US$ 2.57 hasta los US$ 483 luego de que miles de inversores particulares hayan coordinado en Reddit apostar por la compañía. Y ayer la compañía duplicó su valor bursátil en un solo día tras la renuncia de su vicepresidente ejecutivo y director de finanzas Jim Bell. Para el CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, Mariano Sardáns, el fenómeno fue más una modernización de estafas que un acto de justicia y eso puede observarse en las investigaciones llevadas a cabo por el Congreso estadounidense.

La compra masiva de acciones de GameStop, una compañía que prácticamente estaba en decadencia, hizo que su valor aumente y generó pérdidas a los fondos de cobertura que anteriormente se favorecían con la tendencia bajista de las acciones de la empresa. Para algunas personas esto representó una demostración de que con organización se podía ir contra los grandes inversores y para otras solamente pasaría a ser una anécdota.

Lo concreto fue que los grandes inversores que realizaban las “ventas en corto” apostando a la baja de las acciones de GameStop sufrieron millonarias pérdidas. Posteriormente, corredores minoristas como Robinhood manifestaron que comenzarían a restringir la compra de determinadas acciones tras el pedido de los reguladores porque el mercado fluctuaba con mucha “volatilidad”. Asimismo, las acciones de GameStop volvieron a caer y por ende los inversores independientes comenzaron a perder dinero, por lo que denunciaron que los grandes fondos solo apoyaban el libre mercado cuando este los beneficiaba.

“Lo que inició como una cruzada de pequeños inversores terminó siendo un gran negocio para los grandes fondos y un gran negocio para los que iniciaron esto en Reddit, a tal punto que muchos de los ideólogos están siendo investigados en Estados Unidos”, señaló Sardáns.

Según Sardáns, tanto Robinhood como Keith Gill –otro de promotores de la rebelión– comenzaron a salir de GameStop cuando la liquidez empezó a mermar y dejaron solos a los pequeños inversores. “Estas acciones ocurren hace años, solo que antes se hacían por cartas y por teléfono, y ahora por redes sociales. Preferentemente se eligen empresas con una capitalización de bajo volumen como GameStop, ya que pocas compras hacen subir mucho sus acciones”, enmarcó.

Entretanto, el CEO de FDI consideró que el caso de GameStop no será un precedente para algún cambio en la regulación del mercado de acciones, aunque haya sido un movimiento inédito a nivel mundial. A la vez, sostuvo que aparecerán movimientos similares como el caso del Banco Supervielle de Argentina, que la semana pasada creció 60% más en sus acciones tras los rumores de venta en Reddit.

¿Corresponde regular el mercado?
Consultamos a Sardáns si cree necesario regular el mercado bursátil como ocurre en Europa, a lo que respondió que la compra de acciones de empresas improductivas no se le puede privar a ningún inversor y lo que no se debe permitir son las estafas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).