Gobierno electrónico, identidad y agenda digital serán los principales desafíos para el nuevo titular del Mitic

(Por DD) El exrector de la Universidad San Carlos, Juan Manuel Brunetti, asumió ayer como nuevo ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lo cual sorprendió porque el empresario fue uno de los primeros en lanzar su campaña para intendente de Asunción. En este artículo, el consultor Luis Benítez enumeró algunos puntos clave de los cuales el nuevo jefe de cartera deberá ocuparse.

Image description

Benítez es consultor independiente y forma parte del movimiento @AgendaDigitalPY, además de poseer experiencia en proyectos liderados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Lo primero que Benítez consideró es que “lo ideal sería esperar a que Brunetti defina su equipo para evaluar si realmente existe capacidad de gestión en la nueva administración del Mitic”.

“Hay desafíos específicos como el desarrollo del gobierno electrónico, en el que ciertas cosas avanzaron, pero con la pandemia se agudizan las necesidades de recortar la diferencia que tenemos en tecnología en comparación con otros países de la región”, señaló. Además, recordó que en el 2020 el sector privado tuvo varios hitos en lo que respecta al desarrollo tecnológico, como la expansión del e-commerce, todo lo contrario a lo que se pudo ver en el sector público.

Para Benítez, el atraso del Estado en materia digital genera muchas trabas a la hora de poner en marcha negocios y si la situación se revirtiera, varios rubros de la economía mejorarían su rendimiento. “Una de las tareas que le corresponde al Estado es delinear la política de identidad digital, que lastimosamente el equipo anterior solo interpretaba como insertarle un chip a la cédula de identidad”, enfatizó.  

La Agenda Digital
Benítez aseveró que desde su conocimiento del proyecto Agenda Digital la comunidad técnica sostiene que el diseño de algunos planes evidencia graves deficiencias que hasta el momento no fueron corregidas, lo que significa que incluso con una buena gestión no funcionará. Ante lo cual Benítez reiteró que es de suma urgencia que el Estado encare una agenda digital y políticas públicas para desarrollar todo lo referente a la innovación tecnológica.

Otro proyecto que el consultor puso en tela de juicio fue el relacionado a la infraestructura, principalmente la creación de un data center cerca del Parque Ñu Guasu, siendo que las normas internacionales dictan que los data centers no pueden estar tan cerca de los aeropuertos (en este caso el Silvio Pettirossi). “Otra de nuestras críticas radica en que 34,7% del total de los recursos se destinarán a consultoría. Esto tiene que ver con un marco legal desfasado que permite incluir el desarrollo de software en el mismo ítem y hace el proceso poco transparente”, agregó.

Por otro lado, recordó que en la contratación de consultores comúnmente el Estado da preferencia a especialistas extranjeros cuando muchas veces se dispone de mano de obra local para trabajar en el desarrollo de software.

Datos sobre la Agenda Digital  
El proyecto conocido como Agenda Digital está financiado por un préstamo de US$ 130 millones que serán destinados para mejorar la competitividad de la economía paraguaya y la calidad de los servicios públicos mediante la implementación de tecnologías de la información. El acreedor es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el endeudamiento cuenta con 24 años de plazo de amortización y un periodo de desembolso de seis años.

Los componentes principales de la Agenda Digital son la digitalización de procesos y mejora de la entrega de servicios prestados por el sector público, mejora de la inversión en TICs mediante el apoyo a jóvenes emprendedores y empresas, extensión del uso de la banda ancha y mejora de su calidad y precio, fortalecimiento del marco institucional y la capacidad gubernamental para el desarrollo de la Agenda Digital. La distribución de los recursos se da de la siguiente forma: conectividad 37,01%, gobierno electrónico 25,20%, economía digital 22,83%, gestión institucional 10,24% y monitoreo y evaluación 4,72%.

Además, algunas de las cifras más resaltantes son los US$ 48 millones que se invertirán en conectividad y los más de US$ 45 millones que serán destinados a consultorías, 34,7% del total aproximadamente. Cabe resaltar que hasta el momento suman G. 145.658.317.374 (US$ 21,3 millones) las licitaciones adjudicadas, programadas y abiertas con los recursos de la deuda y en su mayoría se destinaron a dar mayor conectividad al sistema de salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.