Gobierno electrónico, identidad y agenda digital serán los principales desafíos para el nuevo titular del Mitic

(Por DD) El exrector de la Universidad San Carlos, Juan Manuel Brunetti, asumió ayer como nuevo ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lo cual sorprendió porque el empresario fue uno de los primeros en lanzar su campaña para intendente de Asunción. En este artículo, el consultor Luis Benítez enumeró algunos puntos clave de los cuales el nuevo jefe de cartera deberá ocuparse.

Image description

Benítez es consultor independiente y forma parte del movimiento @AgendaDigitalPY, además de poseer experiencia en proyectos liderados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Lo primero que Benítez consideró es que “lo ideal sería esperar a que Brunetti defina su equipo para evaluar si realmente existe capacidad de gestión en la nueva administración del Mitic”.

“Hay desafíos específicos como el desarrollo del gobierno electrónico, en el que ciertas cosas avanzaron, pero con la pandemia se agudizan las necesidades de recortar la diferencia que tenemos en tecnología en comparación con otros países de la región”, señaló. Además, recordó que en el 2020 el sector privado tuvo varios hitos en lo que respecta al desarrollo tecnológico, como la expansión del e-commerce, todo lo contrario a lo que se pudo ver en el sector público.

Para Benítez, el atraso del Estado en materia digital genera muchas trabas a la hora de poner en marcha negocios y si la situación se revirtiera, varios rubros de la economía mejorarían su rendimiento. “Una de las tareas que le corresponde al Estado es delinear la política de identidad digital, que lastimosamente el equipo anterior solo interpretaba como insertarle un chip a la cédula de identidad”, enfatizó.  

La Agenda Digital
Benítez aseveró que desde su conocimiento del proyecto Agenda Digital la comunidad técnica sostiene que el diseño de algunos planes evidencia graves deficiencias que hasta el momento no fueron corregidas, lo que significa que incluso con una buena gestión no funcionará. Ante lo cual Benítez reiteró que es de suma urgencia que el Estado encare una agenda digital y políticas públicas para desarrollar todo lo referente a la innovación tecnológica.

Otro proyecto que el consultor puso en tela de juicio fue el relacionado a la infraestructura, principalmente la creación de un data center cerca del Parque Ñu Guasu, siendo que las normas internacionales dictan que los data centers no pueden estar tan cerca de los aeropuertos (en este caso el Silvio Pettirossi). “Otra de nuestras críticas radica en que 34,7% del total de los recursos se destinarán a consultoría. Esto tiene que ver con un marco legal desfasado que permite incluir el desarrollo de software en el mismo ítem y hace el proceso poco transparente”, agregó.

Por otro lado, recordó que en la contratación de consultores comúnmente el Estado da preferencia a especialistas extranjeros cuando muchas veces se dispone de mano de obra local para trabajar en el desarrollo de software.

Datos sobre la Agenda Digital  
El proyecto conocido como Agenda Digital está financiado por un préstamo de US$ 130 millones que serán destinados para mejorar la competitividad de la economía paraguaya y la calidad de los servicios públicos mediante la implementación de tecnologías de la información. El acreedor es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el endeudamiento cuenta con 24 años de plazo de amortización y un periodo de desembolso de seis años.

Los componentes principales de la Agenda Digital son la digitalización de procesos y mejora de la entrega de servicios prestados por el sector público, mejora de la inversión en TICs mediante el apoyo a jóvenes emprendedores y empresas, extensión del uso de la banda ancha y mejora de su calidad y precio, fortalecimiento del marco institucional y la capacidad gubernamental para el desarrollo de la Agenda Digital. La distribución de los recursos se da de la siguiente forma: conectividad 37,01%, gobierno electrónico 25,20%, economía digital 22,83%, gestión institucional 10,24% y monitoreo y evaluación 4,72%.

Además, algunas de las cifras más resaltantes son los US$ 48 millones que se invertirán en conectividad y los más de US$ 45 millones que serán destinados a consultorías, 34,7% del total aproximadamente. Cabe resaltar que hasta el momento suman G. 145.658.317.374 (US$ 21,3 millones) las licitaciones adjudicadas, programadas y abiertas con los recursos de la deuda y en su mayoría se destinaron a dar mayor conectividad al sistema de salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.