Gobierno electrónico, identidad y agenda digital serán los principales desafíos para el nuevo titular del Mitic

(Por DD) El exrector de la Universidad San Carlos, Juan Manuel Brunetti, asumió ayer como nuevo ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lo cual sorprendió porque el empresario fue uno de los primeros en lanzar su campaña para intendente de Asunción. En este artículo, el consultor Luis Benítez enumeró algunos puntos clave de los cuales el nuevo jefe de cartera deberá ocuparse.

Benítez es consultor independiente y forma parte del movimiento @AgendaDigitalPY, además de poseer experiencia en proyectos liderados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Lo primero que Benítez consideró es que “lo ideal sería esperar a que Brunetti defina su equipo para evaluar si realmente existe capacidad de gestión en la nueva administración del Mitic”.

“Hay desafíos específicos como el desarrollo del gobierno electrónico, en el que ciertas cosas avanzaron, pero con la pandemia se agudizan las necesidades de recortar la diferencia que tenemos en tecnología en comparación con otros países de la región”, señaló. Además, recordó que en el 2020 el sector privado tuvo varios hitos en lo que respecta al desarrollo tecnológico, como la expansión del e-commerce, todo lo contrario a lo que se pudo ver en el sector público.

Para Benítez, el atraso del Estado en materia digital genera muchas trabas a la hora de poner en marcha negocios y si la situación se revirtiera, varios rubros de la economía mejorarían su rendimiento. “Una de las tareas que le corresponde al Estado es delinear la política de identidad digital, que lastimosamente el equipo anterior solo interpretaba como insertarle un chip a la cédula de identidad”, enfatizó.  

La Agenda Digital
Benítez aseveró que desde su conocimiento del proyecto Agenda Digital la comunidad técnica sostiene que el diseño de algunos planes evidencia graves deficiencias que hasta el momento no fueron corregidas, lo que significa que incluso con una buena gestión no funcionará. Ante lo cual Benítez reiteró que es de suma urgencia que el Estado encare una agenda digital y políticas públicas para desarrollar todo lo referente a la innovación tecnológica.

Otro proyecto que el consultor puso en tela de juicio fue el relacionado a la infraestructura, principalmente la creación de un data center cerca del Parque Ñu Guasu, siendo que las normas internacionales dictan que los data centers no pueden estar tan cerca de los aeropuertos (en este caso el Silvio Pettirossi). “Otra de nuestras críticas radica en que 34,7% del total de los recursos se destinarán a consultoría. Esto tiene que ver con un marco legal desfasado que permite incluir el desarrollo de software en el mismo ítem y hace el proceso poco transparente”, agregó.

Por otro lado, recordó que en la contratación de consultores comúnmente el Estado da preferencia a especialistas extranjeros cuando muchas veces se dispone de mano de obra local para trabajar en el desarrollo de software.

Datos sobre la Agenda Digital  
El proyecto conocido como Agenda Digital está financiado por un préstamo de US$ 130 millones que serán destinados para mejorar la competitividad de la economía paraguaya y la calidad de los servicios públicos mediante la implementación de tecnologías de la información. El acreedor es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el endeudamiento cuenta con 24 años de plazo de amortización y un periodo de desembolso de seis años.

Los componentes principales de la Agenda Digital son la digitalización de procesos y mejora de la entrega de servicios prestados por el sector público, mejora de la inversión en TICs mediante el apoyo a jóvenes emprendedores y empresas, extensión del uso de la banda ancha y mejora de su calidad y precio, fortalecimiento del marco institucional y la capacidad gubernamental para el desarrollo de la Agenda Digital. La distribución de los recursos se da de la siguiente forma: conectividad 37,01%, gobierno electrónico 25,20%, economía digital 22,83%, gestión institucional 10,24% y monitoreo y evaluación 4,72%.

Además, algunas de las cifras más resaltantes son los US$ 48 millones que se invertirán en conectividad y los más de US$ 45 millones que serán destinados a consultorías, 34,7% del total aproximadamente. Cabe resaltar que hasta el momento suman G. 145.658.317.374 (US$ 21,3 millones) las licitaciones adjudicadas, programadas y abiertas con los recursos de la deuda y en su mayoría se destinaron a dar mayor conectividad al sistema de salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.