¿Hay jopará contra el Karai Octubre en economía? Buenos indicadores macro para el cierre del año

El comienzo de octubre marca el inicio del último trimestre del año, momento en que se confirman, o no, las proyecciones macroeconómicas oficiales. Hasta ahora, los números indican una tendencia positiva para un buen cierre en 2024. Sin embargo, el panorama cambia cuando se habla de microeconomía.

El Karai Octubre es un personaje de la tradición paraguaya, y de algunas provincias argentinas con influencia guaraní, que se considera portador de males y castigador de quienes no previeron almacenar alimentos para enfrentar la época de escasez. Para espantarlo, se debe consumir jopará, o yopará, el primer día del décimo mes. ¿Lograremos ahuyentarlo?

El economista Víctor Benítez opinó que, en cuanto a las proyecciones macroeconómicas, “no hay nada nuevo” y que el crecimiento del PIB cerrará en 4,3%, repitiendo lo ocurrido en 2023. Agregó que el tipo de cambio subirá y luego volverá a bajar, un comportamiento estacional esperado para este indicador.

Benítez adelantó que su pronóstico es que “la inflación volverá” y que el año culminará en 4,5%. Además, recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual del 5,3%, y que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) subió un 7,8% en el mismo periodo.

También afirmó que los números reflejarán un aumento en el consumo, aunque advirtió que esto se debe al denominado Efecto Milei. Explicó que, debido a los ajustes realizados por el presidente argentino, los paraguayos ya no están comprando en localidades fronterizas como Clorinda, por lo que los alimentos adquiridos están ingresando formalmente por la aduana.

“Yo creo que el consumo en Paraguay está entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Y este año está subiendo vigorosamente porque gran parte de lo que venía de Clorinda se acabó, y las estadísticas macroeconómicas están registrando un mayor consumo de las familias, no porque consuman más, sino porque lo que se consume ahora ingresa por la aduana”, enfatizó.

Lo mismo ocurre con el combustible, cuyo consumo ha aumentado, ya que cruzar la frontera para recargar el tanque ya no es ventajoso. Esto implica que se está comprando más producto importado de manera formal y legal.

"La presión tributaria subirá al 11 % del PIB, no porque se recaude mejor, sino porque la disminución de la brecha en Argentina hace que se importe más formalmente. Por eso parece que el consumo de combustible ha aumentado enormemente en el interanual. Lo que sucede es que ahora compramos más en las estaciones de servicio formales”, explicó.

Benítez señaló que, aunque los números de la macroeconomía son favorables, esto no se refleja a nivel microeconómico. “No hay una correlación entre el big data de los agregados macroeconómicos, que van a crecer, y el small data. Eso se ve en la informalidad, en la gente que vive de la calle, de los asaditos”, analizó.

El economista agregó que la pobreza también se refleja en el sector público. “Las rutas están destruidas. Hay que transitar por la ruta Graneros del Sur o por el Acceso Sur, que son vías en zonas que generan la mayor parte del PIB paraguayo. Es el Estado ausente”, mencionó.

Indicó que hoy el Estado no está invirtiendo ni "repartiendo dinero", como ocurre cuando hay obras públicas que generan empleo para obreros y albañiles. “En este semestre ya no hay nada porque el objetivo es la convergencia fiscal, alcanzar un déficit del 2,6%, el próximo año del 1,9% y en 2026 del 1,5%”. ¿Alcanzará el jopará?.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.