¿Hay jopará contra el Karai Octubre en economía? Buenos indicadores macro para el cierre del año

El comienzo de octubre marca el inicio del último trimestre del año, momento en que se confirman, o no, las proyecciones macroeconómicas oficiales. Hasta ahora, los números indican una tendencia positiva para un buen cierre en 2024. Sin embargo, el panorama cambia cuando se habla de microeconomía.

El Karai Octubre es un personaje de la tradición paraguaya, y de algunas provincias argentinas con influencia guaraní, que se considera portador de males y castigador de quienes no previeron almacenar alimentos para enfrentar la época de escasez. Para espantarlo, se debe consumir jopará, o yopará, el primer día del décimo mes. ¿Lograremos ahuyentarlo?

El economista Víctor Benítez opinó que, en cuanto a las proyecciones macroeconómicas, “no hay nada nuevo” y que el crecimiento del PIB cerrará en 4,3%, repitiendo lo ocurrido en 2023. Agregó que el tipo de cambio subirá y luego volverá a bajar, un comportamiento estacional esperado para este indicador.

Benítez adelantó que su pronóstico es que “la inflación volverá” y que el año culminará en 4,5%. Además, recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual del 5,3%, y que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) subió un 7,8% en el mismo periodo.

También afirmó que los números reflejarán un aumento en el consumo, aunque advirtió que esto se debe al denominado Efecto Milei. Explicó que, debido a los ajustes realizados por el presidente argentino, los paraguayos ya no están comprando en localidades fronterizas como Clorinda, por lo que los alimentos adquiridos están ingresando formalmente por la aduana.

“Yo creo que el consumo en Paraguay está entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Y este año está subiendo vigorosamente porque gran parte de lo que venía de Clorinda se acabó, y las estadísticas macroeconómicas están registrando un mayor consumo de las familias, no porque consuman más, sino porque lo que se consume ahora ingresa por la aduana”, enfatizó.

Lo mismo ocurre con el combustible, cuyo consumo ha aumentado, ya que cruzar la frontera para recargar el tanque ya no es ventajoso. Esto implica que se está comprando más producto importado de manera formal y legal.

"La presión tributaria subirá al 11 % del PIB, no porque se recaude mejor, sino porque la disminución de la brecha en Argentina hace que se importe más formalmente. Por eso parece que el consumo de combustible ha aumentado enormemente en el interanual. Lo que sucede es que ahora compramos más en las estaciones de servicio formales”, explicó.

Benítez señaló que, aunque los números de la macroeconomía son favorables, esto no se refleja a nivel microeconómico. “No hay una correlación entre el big data de los agregados macroeconómicos, que van a crecer, y el small data. Eso se ve en la informalidad, en la gente que vive de la calle, de los asaditos”, analizó.

El economista agregó que la pobreza también se refleja en el sector público. “Las rutas están destruidas. Hay que transitar por la ruta Graneros del Sur o por el Acceso Sur, que son vías en zonas que generan la mayor parte del PIB paraguayo. Es el Estado ausente”, mencionó.

Indicó que hoy el Estado no está invirtiendo ni "repartiendo dinero", como ocurre cuando hay obras públicas que generan empleo para obreros y albañiles. “En este semestre ya no hay nada porque el objetivo es la convergencia fiscal, alcanzar un déficit del 2,6%, el próximo año del 1,9% y en 2026 del 1,5%”. ¿Alcanzará el jopará?.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.