¿Hay jopará contra el Karai Octubre en economía? Buenos indicadores macro para el cierre del año

El comienzo de octubre marca el inicio del último trimestre del año, momento en que se confirman, o no, las proyecciones macroeconómicas oficiales. Hasta ahora, los números indican una tendencia positiva para un buen cierre en 2024. Sin embargo, el panorama cambia cuando se habla de microeconomía.

Image description

El Karai Octubre es un personaje de la tradición paraguaya, y de algunas provincias argentinas con influencia guaraní, que se considera portador de males y castigador de quienes no previeron almacenar alimentos para enfrentar la época de escasez. Para espantarlo, se debe consumir jopará, o yopará, el primer día del décimo mes. ¿Lograremos ahuyentarlo?

El economista Víctor Benítez opinó que, en cuanto a las proyecciones macroeconómicas, “no hay nada nuevo” y que el crecimiento del PIB cerrará en 4,3%, repitiendo lo ocurrido en 2023. Agregó que el tipo de cambio subirá y luego volverá a bajar, un comportamiento estacional esperado para este indicador.

Benítez adelantó que su pronóstico es que “la inflación volverá” y que el año culminará en 4,5%. Además, recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual del 5,3%, y que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) subió un 7,8% en el mismo periodo.

También afirmó que los números reflejarán un aumento en el consumo, aunque advirtió que esto se debe al denominado Efecto Milei. Explicó que, debido a los ajustes realizados por el presidente argentino, los paraguayos ya no están comprando en localidades fronterizas como Clorinda, por lo que los alimentos adquiridos están ingresando formalmente por la aduana.

“Yo creo que el consumo en Paraguay está entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Y este año está subiendo vigorosamente porque gran parte de lo que venía de Clorinda se acabó, y las estadísticas macroeconómicas están registrando un mayor consumo de las familias, no porque consuman más, sino porque lo que se consume ahora ingresa por la aduana”, enfatizó.

Lo mismo ocurre con el combustible, cuyo consumo ha aumentado, ya que cruzar la frontera para recargar el tanque ya no es ventajoso. Esto implica que se está comprando más producto importado de manera formal y legal.

"La presión tributaria subirá al 11 % del PIB, no porque se recaude mejor, sino porque la disminución de la brecha en Argentina hace que se importe más formalmente. Por eso parece que el consumo de combustible ha aumentado enormemente en el interanual. Lo que sucede es que ahora compramos más en las estaciones de servicio formales”, explicó.

Benítez señaló que, aunque los números de la macroeconomía son favorables, esto no se refleja a nivel microeconómico. “No hay una correlación entre el big data de los agregados macroeconómicos, que van a crecer, y el small data. Eso se ve en la informalidad, en la gente que vive de la calle, de los asaditos”, analizó.

El economista agregó que la pobreza también se refleja en el sector público. “Las rutas están destruidas. Hay que transitar por la ruta Graneros del Sur o por el Acceso Sur, que son vías en zonas que generan la mayor parte del PIB paraguayo. Es el Estado ausente”, mencionó.

Indicó que hoy el Estado no está invirtiendo ni "repartiendo dinero", como ocurre cuando hay obras públicas que generan empleo para obreros y albañiles. “En este semestre ya no hay nada porque el objetivo es la convergencia fiscal, alcanzar un déficit del 2,6%, el próximo año del 1,9% y en 2026 del 1,5%”. ¿Alcanzará el jopará?.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.