Impacto de obras públicas, PGN y mejoramiento del gasto conforman expectativas del sector privado

En puerta del tercer trimestre, la economía paraguaya no logra repuntar y desde el sector privado las voces se unen para lanzar recomendaciones a las autoridades nacionales en pos de afrontar la desaceleración.

Image description

Conversamos con un referente del sector empresarial, el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, quien puso sobre el tapete temas como el Presupuesto General de la Nación (PGN), el gasto público, las negociaciones de Itaipú y la situación de las inversiones extranjeras.

¿Cómo ve la coyuntura actual?

Este fue un año complicado, pasó muy rápido y ya estamos cayendo más de 3 puntos con relación al PIB. Las empresas hacemos lo que podemos para mantener a nuestra gente y no desanimarnos, pero hay que asumir la realidad, el consumo en general disminuye constantemente y la inestabilidad política que tuvimos generó mayor incertidumbre.

La idea es cerrar el año lo mejor posible y desde el sector privado esperamos que sea notorio el impacto de las obras públicas proyectadas, de tal manera que el dinero se mueva.

¿Cuáles son las preocupaciones principales?

Lo que ahora mismo tenemos en la mira es el presupuesto general de gastos, hay que empezar a usar bien lo que aporta la ciudadanía y que se refleje en la salud, la educación y en infraestructura.

También nos interesa que se respete la Ley de Responsabilidad Fiscal, no estamos de acuerdo con flexibilizar el déficit fiscal por encima del 1,5%, es una medida inoportuna. Me parece que es común el deseo de que el Gobierno presente propuestas para mejorar el gasto, pero no es lo que estamos viendo en ninguno de los tres poderes del Estado. El sector privado está preocupado por la economía real, porque somos los que tenemos que pagar impuestos, invertir y contratar empleados.

¿El contrabando forma parte de las preocupaciones del sector privado?

También está en nuestro interés encontrar maneras de combatir el contrabando porque Brasil y Argentina están viviendo una problemática difícil y eso incentiva a que sus productos lleguen a nuestro mercado de forma ilícita y en gran magnitud. El Gobierno realiza acciones pero hasta el momento son insuficientes.

¿Cuál es el motivo por el que se está haciendo difícil la ejecución presupuestaria de algunas carteras?

En este caso, categóricamente se trata de un problema de gestión institucional, hay gente que no está capacitada para trabajar en algunos cargos. Entre paréntesis, tampoco todo el panorama del país está mal, los números macroeconómicos siguen siendo buenos, entonces, hay que utilizarlos bien, contamos con una reserva importante en dólares y esperamos que esto no se pierda.

¿Qué opinión tiene sobre las negociaciones de Itaipú?

Itaipú es el tema más relevante para todos los paraguayos, deberíamos poner todo nuestro caudal intelectual disponible dentro del ámbito diplomático, en términos legales y jurídicos para defender el privilegio que tenemos de disponer energía eléctrica renovable que podríamos usar y no solamente vender a Brasil y Argentina. Actualmente no podemos usar bien la energía que producimos porque no contamos con el dinero suficiente, por lo que debemos buscar socios.

La energía es nuestro activo estratégico y no podemos continuar siendo un país con la mayor hidroeléctrica del mundo y, a la vez, contar con cortes de luz y problemas de abastecimiento de energía.

¿Qué pasa con las inversiones en Paraguay? ¿Por qué no llegan?

Podemos tener cero impuesto y no van a llegar las inversiones si no tenemos seguridad jurídica y reglas del juego que se cumplan a tiempo. Somos uno de los países con menor inversión extranjera directa de Latinoamérica y este es un grave problema que tenemos. Los tres poderes del Estado deben comprometerse a mejorar las condiciones para las inversiones.

Muchas veces culpamos de todo al Ejecutivo pero no es ese poder el único que debe esforzarse, los demás poderes también tienen que poner de su parte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.